Secciones

Los 23 de Michelle

"La gran novedad es la designación de la comunista Claudia Pascual en el Sernam".

E-mail Compartir

Últimamente se ha comentado mucho acerca de dos decisiones de importancia para el país. Una acaba de ser revelada. Si en el remake con George Clooney, "Danny Ocean" tuvo en un inicio a once, luego a doce y finalmente a trece colaboradores, la Presidenta electa desveló para la segunda versión de su mandato a sus 23. Esperemos que por una vez, la secuela sea mejor que la original.

De la totalidad de los nuevos ministros, 18 estudiaron en la Universidad de Chile o en la Pontificia Universidad Católica. Los ministros restantes estudiaron en universidades privadas, mientras la ministra de Minería, la radical Aurora Williams, es ingeniera de la UCN. Podemos preguntarnos si el senador Alejandro Guillier, habrá jugado un papel. ¿Esto garantiza algo más para la región? El postulado de partida es auspicioso.

Sin embargo, otra pregunta lógica se impone acá. ¿Si la educación privada es de "calidad", si tenemos ahora un ministro quien participó en la implementación del "Crédito con Aval del Estado", ¿por qué ese sistema no produce profesionales que luego podrán ocupar cargos de responsabilidades en los ministerios principales? Por otra parte, podemos observar que si la administración territorial es centralizada, la difusión del poder se hace igualmente en el centro. Casi exclusivamente.

De los 23 ministros, seis son del PPD, cinco de la DC y cinco del PS. Es evidente que los ministerios más importantes: Interior, Defensa, Economía, Educación, quedaron en mano de los tres partidos de la antigua "Concertación". La pregunta que de nuevo se plantea es: ¿cuál es el aporte en esta nueva dinámica que supuestamente dará un nuevo rumbo al conglomerado?

Por lo demás, a pesar que el programa de Bachelet fue presentado relativamente tarde, de los nuevos ministros seis hicieron parte del comando de campaña y fueron recompensados por su apoyo, la gran novedad es la designación de la comunista Claudia Pascual en el Sernam.

Esta es quizás la jugada más sutil. El regreso tan temido de los comunistas a La Moneda se hará en un ministerio donde hay muchas cosas por hacer y donde sólo se puede avanzar. Y quizás más fácilmente, porque el lobby y los conflictos de intereses son ahí mucho menores.

Facultad de Ciencias Jurídicas Universidad de Antofagasta

Nuevo intendente: lo que se necesita

A horas de la designación del nuevo jefe o jefa regional, confiamos que la futura autoridad se concentrará en los problemas y desafíos de fondo de esta rica zona.

Lamentablemente, durante los últimos años no hubo ninguna solución al enorme problema de la falta de viviendas. Las soluciones para los sectores más pobres fue mínima. Las autoridades hicieron muy poco.

E-mail Compartir

Ad portas de la designación de los intendentes de las 15 regiones, incluyendo Antofagasta, es de esperar que la elección que concrete la Presidenta Michelle Bachelet se haga con sabiduría.

El desafío de pasar al desarrollo exige liderazgos de calidad, con grandes ideas y pensando en un desarrollo para las próximas décadas, vale decir, que sobresalga a la mera y simplona coyuntura tradicional que hoy abunda en la mayoría de nuestras autoridades comunales y regionales.

Es tiempo y es necesario que Antofagasta tenga un jefe o jefa regional que muestre un camino, que conduzca, que unifique y aglutine para dejar a esta zona en el sitial que realmente se merece.

No debe perderse de vista que Antofagasta es la segunda potencia económica del país. Es un tremendo motor, pero con enormes déficit que a la larga pueden atentar contra su propio desarrollo.

La capital regional y Calama presentan, por ejemplo, indicadores sobresalientes en ingreso, pero bajos números en calidad de vida; Tocopilla sufre con la falta de médicos y mejores oportunidades. En Mejillones existe una enorme población flotante y para qué agregar las restantes comunas más alejadas.

Ollagüe, San Pedro de Atacama, Taltal, María Elena o Sierra Gorda, tienen complicaciones con la educación y la salud, aspectos propios de territorios poco relacionados con los centros principales.

Por ello falta una autoridad que piense la Región y se rodee de gente que siga la misma lógica. Que persiga incansablemente sus objetivos, que motive y trabaje con los equipos de planta, lo mismo que con los alcaldes, siempre pensando en el bien común.

Antofagasta tiene generosas perspectivas futuras, posee gente de calidad, mas para pensar y actuar con eficiencia requerimos construir hoy de mejor manera. Los habitantes de esta tierra que tanto le da a Chile esperamos y confiamos que la Presidenta electa Michelle Bachelet, así también lo entiende.

Eso es clave y también, en el mediano plazo, avanzar hacia la elección directa de estas autoridades. Será la mejor manera de construir nuestro destino.