Secciones

Cinco empresas siguen en carrera por licitación del relleno sanitario

E-mail Compartir

Una cerrada disputa están dando las cinco empresas que siguen en carrera por la licitación del nuevo centro de tratamiento y disposición final de residuos domiciliarios de Antofagasta, que se construirá en el sector Chaqueta Blanca, a seis kilómetros de la ciudad por la Ruta 26.

La compañías interesadas ya entregaron al municipio sus ofertas, las cuales no presentan diferencias demasiado grandes en lo estrictamente económico, lo que abre la puerta a que sean otros aspectos los que terminen inclinando la balanza.

De hecho, tres de las cinco compañías interesadas presentaron presupuestos prácticamente iguales. Se trata de Hidronor Chile, KDM y Proactiva, que valorizaron el proyecto sanitario en $3.414.710.895, $3.414.709.637 y $3.414.379.239, respectivamente.

Más económicas, pero no por eso necesariamente más convenientes para la comuna, fueron las propuestas de Gestión Integral de Residuos (Girsa), con $3.264.131.121, y Santa Marta, que pide $3.122.313.537 para llevar adelante la iniciativa.

La licitación fue publicada por el municipio en mayo de 2013 y considera el diseño, construcción y operación, mediante concesión, del centro de tratamiento de residuos.

El administrador municipal, Mauricio Peldoza, explicó que si bien hay empresas que presentaron ofertas más económicas que el resto, nada impide que al final se opte por una propuesta más elevada si se determina que satisface de mejor forma los requerimientos que se buscan.

"Si hablamos en teoría económica la empresa que pida menos dinero es la que se lleva la licitación, pero en este caso, dada la complejidad del proyecto, sus aspectos técnicos y la importancia que tiene para la comuna, hay otros factores que se analizan, como el tema económico, el técnico y lo social", precisó.

Parte de lo que dice Peldoza queda establecido en las propias bases de licitación, donde se informa a los oferentes que la parte económica tendrá una ponderación de 13%, mientras que a los aspectos técnicos se les asignará el 85% de la nota final.

El 2% restante corresponde a la una evaluación de los antecedentes contractuales de las empresas oferentes.

Solano Araya, profesional del área de Medio Ambiente de Secoplan, dijo que en sus propuestas las cinco empresas que se disputan la licitación deben precisar cómo construirán el camino de acceso al nuevo vertedero, su infraestructura, el centro de tratamiento (planta de recuperación y reciclaje) y el relleno sanitario.

"Hay que empresas que no presentan la propuesta de camino de acceso, por ejemplo, entonces, eso ya tiene una evaluación menor", advirtió.

El profesional de Secoplan señaló que las cinco ofertas son bastante similares y que en general todas cumplen lo que solicita la casa consistorial en las bases técnicas y administrativas de la licitación.

A los montos que ofrecen las empresas por diseño y construcción (inversión inicial) hay que agregar lo que cobrarán por tonelada de basura ingresada.

En las bases el municipio fijó un valor máximo de $8.600, exentos de IVA, por tonelada de basura ingresada.

En sus ofertas, las empresas interesadas fijan valores que están dentro de los parámetros establecidos, siendo la más económica Proactiva ($7.798 por tonelada) y la más cara KDM ($8.600).

Hidronor Chile ofrece un camino con una calzada de siete metros de ancho con sus respectivas bermas. Éste se iniciará en la Ruta 26 y se extenderá hasta la planta de clasificación de residuos.

En cuanto a la infraestructura, la empresa propone la construcción del centro de tratamiento en un área de 2.700 metros cuadrados, dotado de un edificio de estructura metálica.

Dicho diseño está pensado para tratar 18 mil toneladas de basura mensuales y recibir residuos seis días a la semana.

Para el relleno sanitario, Hidronor Chile ofrece trabajos de movimiento de tierra que den homogeneidad a la superficie y permitan la instalación de láminas de recubrimiento que garanticen impermeabilidad.

Por su parte, en lo que dice relación con el centro de tratamiento de residuos, la empresa Santa Marta oferta la recuperación y revalorización de la basura inorgánica, como cartones, papeles, plásticos y metales.

Santa Marta explica que la operación de un proyecto a 20 años permite establecer un punto de conexión con el Sistema Interconectado del Norte Grande para inyectar a la red electricidad proveniente de la descomposición de residuos orgánicos e inorgánicos.

Como técnica de tratamiento, esta segunda empresa propone el aprovechamiento de las condiciones topográficas del lugar a fin de conformar niveles de celdas de residuos en forma gradual. Esto, mediante un método de excavación progresiva donde se utilizará el material de cobertura existente en esas inmediaciones.

Proactiva a su vez, detalla en su oferta técnica que construirá un camino de acceso de asfalto, señalizado y con sistemas para evacuar aguas lluvia.

En lo netamente relacionado con la disposición y tratamiento de la basura, la empresa indica que construirá seis grandes alvéolos que en total suman 23 hectáreas.

El método de compactación sería de tipo mecánico, a través de maquinaria especializada (bulldozer o similar), que desplazarán el material de cubrimiento. Se advierte que tanto en los traslados como durante la operación se tomarán medidas para evitar la emisión de material particulado.

KDM, en tanto, plantea la construcción de un centro dotado de un edificio de servicios, un aula ambiental, patio de operaciones, un galpón de clasificación de residuos, un sector de pretratamiento mecánico y canchas de compostaje para materia orgánica.

La firma calcula la recuperación del 30% del papel, cartón, plástico, tetrapack, vidrio y metal ingresado a la planta. A contar del sexto año se proyecta recuperar el 60% de tales residuos.

Girsa, en cambio, consideró el diseño de un relleno sanitario con capacidad de recepción para un mínimo de 25 años.

El diseño se basa en un gran muro de contención inicial y la habilitación de una primera etapa de crecimiento apoyada en esta barrera.

El muro, de 28 metros de altura, tiene el propósito de contener la masa de residuos y estará calculado para soportar altas cargas sísmicas y maximizar la capacidad de disposición de residuos.

El proyecto de Girsa también considera soluciones para el manejo de lixiviados y biogás, un sistema de evacuación de aguas lluvias y accesos.

Actualmente la Comisión de Evaluación conformada para este proyecto está revisando los aspectos legales, económicos y técnicos de las cinco empresas, para posteriormente remitir un informe a la Comisión de Propuesta de la casa consistorial.

En seguida se le sugerirá a la alcaldesa Karen Rojo la empresa que debe adjudicarse la licitación, tras lo cual, si la edil lo decide así, se redactará el respectivo contrato, el cual será presentado al Concejo Municipal para su aprobación

La empresa que se hará cargo del tratamiento de la basura domiciliaria se conocerá la primera semana de marzo.

Piscinas del "spa" siguen sin agua por reparaciones

E-mail Compartir

Debieron haber comenzado a funcionar a principios de este mes, sin embargo, hasta hoy, en pleno periodo estival, las dos piscinas del exSpa Comunitario siguen sin ser usadas por los vecinos de población Bonilla.

Ambos estanques, bajo administración de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), enfrentan problemas técnicos que impiden inyectarles agua, situación que tiene molestos a sus potenciales usuarios, en su mayoría niños y adultos mayores.

Vilma López es una de las vecinas molestas por esta situación. Contó que durante el verano anterior su hijo acudió regularmente al recinto para bañarse y disfrutar junto a otros pequeños del sector. "Me parece mal que las piscinas no estén funcionando", manifestó.

Similar opinión tiene Margarita Aracena, quien dijo que en el sector todos esperaban que las piscinas estuvieran habilitadas a principios de enero.

En febrero de 2013 la CMDS reinauguró el exSpa Comunitario tras haber permanecido nueve meses cerrado.

En esa ocasión la alcaldesa Karen Rojo informó que el lugar pasaría a llamarse "Centro de rehabilitación en base comunitaria y centro de promoción de la vida sana".

La autoridad comunal afirmó en esa fecha que la nueva administración había tomado las providencias para que no hubiera más problemas de funcionamiento.

El concejal Jaime Araya criticó que en plena fecha estival la CMDS no haya tomado las medidas necesarias para que los vecinos cuenten con el espacio.

"Me parece grave que en una ciudad que tiene tan pocos espacios públicos de calidad, la corporación no haya sido capaz de hacerlo funcionar, sobre todo las piscinas, que son muy necesarias para los niños, mujeres y adultos mayores", afirmó.

La directora de Salud de la CMDS, Iris Zapata, explicó que las piscinas debieron ser sometidas a un complejo proceso de ajustes, producto de aparición de grietas, ausencia de piso antideslizante y otros problemas.

Ante las críticas, la personera aclaró que realizar este tipo de mejoras obliga a iniciar procedimientos que toman tiempo en completarse.

Los trabajos incluyeron reparaciones en la multicancha, techumbre, equipamiento y otras mantenciones del exSpa Comunitario. Todo con una inversión de $87 millones.

De acuerdo a lo informado por Iris zapata, a las 10.30 horas de mañana el espacio será abierto a la comunidad.