Secciones

Una solución a la desigualdad

"Avanzar depende de cuantos emprendedores sociales se sumen a esta creencia".

E-mail Compartir

Durante cuatro días, empresarios, intelectuales y más de 40 jefes de Estado analizaron el futuro económico del planeta en el Foro Económico Mundial que se realizó la semana pasada en Davos, Suiza. Se discutieron temas tales como las posibles medidas para la recuperación de la economía mundial a largo plazo, el elevado desempleo juvenil, el cambio climático y la seguridad cibernética entre otros.

Sin embargo, la preocupación que se instaló con más fuerza entre los expertos que asistieron a Davos y entre quienes siguieron el encuentro por las redes sociales es una muy distinta.

Y es que paralelamente, la ONG británica Oxfam publicó esa misma semana un informe con una comparación escalofriante: las 85 personas más ricas del planeta ganan lo mismo que los 3.500 millones más pobres. Instalando así un viejo tema aún no resuelto: el aumento en la desigualdad dentro de los países.

Esta creciente y extrema desigualdad, identificada como una de las principales amenazas para la economía global, es asimismo el gran desafío de la próxima década. Desafío que exige de una mirada más social sobre el actual sistema económico y en particular sobre la actual forma de hacer empresas.

Ya en el Foro Económico Mundial del año 2012 Muhammad Yunus proponía: "Más que hacer dinero, necesitamos negocios para solucionar problemas humanos". Refiriéndose a una nueva clase de empresas, esas cuyo foco está puesto no solo en maximizar las utilidades de los accionistas, sino en utilizar el poder del mercado para solucionar problemas sociales o ambientales.

Antofagasta no está ajena al llamado de Yunis. Con expectación fuimos parte, a mediados de enero, de un encuentro con más de 50 emprendedores sociales antofagastinos, quienes compartieron experiencias e iniciativas innovadoras con las que pretenden dar solución a problemas sociales que observamos hoy en nuestra ciudad. Sin lugar a dudas, hay mucho camino que recorrer aún, pero estamos avanzando. Y ese avance depende de cuantos emprendedores sociales se sumen a la creencia que a través de la innovación, la creatividad, la colaboración y el optimismo se puede contribuir a impulsar una sociedad con mayores niveles de bienestar y en definitiva con mayores niveles de igualdad.

Arquitecto de Ecosistemas de Emprendimiento e Innovación Región Fértil

El escenario post fallo de La Haya

Es muy destacable la forma en que se condujeron ambos gobiernos, llamando a la calma y sin una utilización grosera de lo obrado por el máximo tribunal.

Tiene razón el presidente Piñera cuando dice que ambas naciones deben pensar en el futuro, en la agenda que los une, más que en aquello que nos divide. El éxito de uno empuja y promueve al vecino, no cabe duda.

E-mail Compartir

Discrepando de la decisión emitida por la Corte Internacional de La Haya, Chile decidió -como era esperable- acatar el fallo conocido el lunes desde el máximo tribunal planetario.

Así las cosas, se pone fin a seis años de litigio, resolviéndose la consulta peruana en orden a que la delimitación no estaba contenida en los tratados existentes entre ambos estados, y que los acuerdos remitirían sólo a explotación de recursos pesqueros.

Aun así, las lecturas al respecto son complejas, igual que el resultado. Chile perdió parte de su mar, a partir de la milla 80 hacia el poniente desde el Hito Uno, pero ganó en cuestiones fundamentales. La Corte definió el inicio del límite precisamente desde el Hito Uno y no desde el Punto Concordia o 266, solicitado por Perú desde 1986 con la presentación del memorando del excanciller Juan Miguel Bákula a su par chileno.

Con ello se garantiza una enorme tranquilidad, en especial, para el sector pesquero nacional, que podría resultar muy lastimado en caso de perpetuarse la tesis de Palacio Pizarro. Chile mantiene la zona donde se realiza el grueso de las capturas, lo que ciertamente es muy bueno.

Otra de las cosas sobresalientes es la mesura de ambos gobiernos. Tanto Sebastián Piñera, como Ollanta Humala, han sido respetuosos y cautos en sus dichos, bajando las obvias tensiones que este tipo de diferendos genera en la población.

Lo mismo conviene resaltar para la clase política que mantuvo la tesis del jefe de Estado y las características más propias de nuestra Nación. Chile muestra madurez al alejarse de los populismos y frases patrioteras o nacionalistas, lo que no significa ser débil en la defensa legítima de nuestros derechos y soberanía.

Finalmente, es fundamental que de una vez por todas, Perú acepte que no hay temas pendientes entre ambas naciones y ello sobrepasa la interpretación y puesta en práctica del máximo tribunal.

El lunes ya se oyeron versiones confusas desde Perú respecto a este asunto y la tesis de que no existe una delimitación territorial aparece otra vez.

Chile debe ser firme en cerrar aquello ahora.

"Aquí no solamente hubo un fallo en derecho, aquí hubo otras opiniones".

Senador de la República y fallo de

La Haya

"Esperamos que la Corte actúe con la misma equidad y sabiduría".

Presidente de Bolivia y demanda

contra Chile