Secciones

Candidatos gastaron $813 millones y 40% fueron "aportes reservados"

E-mail Compartir

Los candidatos al Senado acumularon el mayor gasto electoral en la pasada campaña parlamentaria, según confirman los balances contables presentados al Servel, publicados hace pocos días por este organismo.

Según estos datos, los siete abanderados que compitieron por un cupo en la Cámara Alta desembolsaron un total de $549 millones, siendo la campaña más costosa la realizada por Manuel Rojas (UDI), valorizada por el propio candidato en casi $300 millones.

En seguida viene la campaña del independiente Alejandro Guillier, con $107 millones, y la del también independiente Pedro Araya, con $95 millones. Carlos Cantero, quien tampoco milita en partidos, tiene la cuarta campaña más costosa, aunque muy lejos de las anteriores.

El actual senador (termina su periodo en marzo) gastó $32 millones, es decir, la décima parte de lo invertido por Manuel Rojas y un tercio de lo gastado por Guillier y Araya.

En diputados, los datos publicados por el Servel indican un gasto total de $264 millones para los 9 candidatos que se inscribieron en el Cuarto Distrito.

El ránking lo lideran el independiente Álvaro Fernández Slater, con $101 millones, y la abogada RN Paulina Núñez Urrutia, con $73 millones.

El DC Valentín Volta desembolsó $37 millones, mientras que la radical Marcela Hernando declaró que su campaña costó $23 millones.

Por ley, los candidatos estaban obligados presentar sus declaraciones de ingresos y gastos electorales, acompañando la documentación respectiva, antes del 30 de diciembre.

En la región todos los abanderados cumplieron esta obligación y ahora sus balances están siendo revisados por el Servicio Electoral en Santiago.

Además de aprobar las cuentas, este organismo debe dar el visto bueno a los reembolsos económicos solicitados por los postulantes al Congreso, los cuales se calculan en relación a la votación obtenida.

Al revisar las cuentas de los candidatos salta a la vista que buena parte de los gastos de campaña fueron solventados con lo que se conoce como "aportes reservados", que corresponden a donaciones que personas naturales o jurídicas realizan a las campañas.

A diferencia de los "aportes anónimos", donde el administrador electoral del candidato conoce al donante, con los "reservados" no hay posibilidad de saber la persona o entidad que está detrás.

De los $812 millones que en total gastaron en sus campañas los 7 candidatos al Senado y los 9 candidatos a diputado, más del 40%, o sea unos $340 millones, corresponden a aportes de este tipo.

El candidato que más aportes reservados recibió fue, lejos, Manuel Rojas, quien en total acumuló más de $210 millones en donaciones, lo que representa alrededor del 70% del costo total de su campaña.

En la planilla de ingresos del gremialista aparecen 13 donaciones por montos que parten en los $52 mil y escalan hasta los $74 millones.

También recibieron aportes reservados Pedro Araya ($13 millones), Carlos Cantero ($20 millones) Alejandro Guillier ($51 millones), Paulina Núñez ($28 millones), Eslayne Portilla ($4,5 millones) y Álvaro Fernández (casi $10 millones).

El director regional del Servel, Abel Castillo, explicó que de las 1.898 las cuentas presentadas por candidatos a nivel nacional, hasta el viernes de la semana pasada habían sido aceptadas o rechazadas 599.

Las restantes, dijo el personero, deben estar revisadas a más tardar el 11 de febrero, para efectos que Tesorería General de la República pueda posteriormente girar los reembolsos que corresponda a cada candidato que tenga su balance al día.

Castillo señaló que por ley los postulantes deben incluir en sus declaraciones todos los gastos que realizaron en sus campañas, sin embargo, reconoció que este asunto no es fiscalizado por el servicio por "falta de atribuciones y herramientas" para hacerlo.

Cabe precisar que los gastos realizados por los candidatos al Senado en la región están bajo el límite establecido por el Servicio Electoral para esta circunscripción y que ascendía a $395 millones.

Los postulantes a la Cámara Baja también estuvieron dentro de los montos máximos permitidos. En este caso, el tope era $213 millones.

El diputado Manuel Rojas explicó que su declaración de gastos contiene todos los desembolsos que realizó en la campaña, ya que así lo exige la ley. "Esa cifra es la que nosotros gastamos, nosotros dimos cumplimiento a la ley, si otras campañas fueron más baratas, bueno, a esos candidatos hay que preguntarles cómo hicieron sus declaraciones. Nosotros al menos fuimos transparentes". Consultado por los aportes reservados, manifestó que amigos y algunos empresarios pudieron contribuir desintesadamente a su campaña.