Secciones

Calor en el norte, lluvias en el sur Critican cierre de oficinas postales

E-mail Compartir

Mientras en el Norte el calor se acentuaba, anunciaban que en el sur del país caían prolongadas lluvias. Esas mismas condiciones meteorológicas variadas se habían observado semanas antes. También se informaba que los vecinos juntaban dinero para comprar un carretón policial cerrado para retirar ebrios.

Se protestaba por la supresión de las agencias postales en la Pampa Nortina, expresándose que se dio un golpe a la población obrera que trabaja en el salitre, pues se sabe que aquellas agencias postales cerradas sirven para mantener comunicación con sus familias, a quienes envían dinero y mensajes.

Disfrutar de las merecidas vacaciones. Eso es lo que buscan todos los pasajeros del "The World Resident Sea", barco que ayer atracó en el Puerto de Antofagasta.

Llamó la atención la serie de medidas de seguridad que dispusieron para los 90 usuarios, quienes salieron a San Pedro de Atacama y otros sitios.

Resolución de la Corte de La Haya

En resumen, el organismo internacional dio a los demandantes una parte de la zona en diferendo, pero ratificó para nuestra nación una rica zona pesquera.

E-mail Compartir

La Corte de Justicia de La Haya se pronunció respecto a la demanda peruana contra Chile y ha trazado una nueva frontera marítima para ambos países, pero otorgando a los demandantes una parte importante de la zona en disputa.

Ha reafirmado la vigencia del paralelo limítrofe que pasa por el hito número uno como la frontera marítima de Arica. Más allá de las interpretaciones, resulta indudable que Perú ha sido favorecido, si bien no se ha accedido al total de su demanda.

En consecuencia, esto significa que en el futuro ya no habrá temas limítrofes pendientes entre ambas naciones, aunque algunos analistas han señalado que esto debería ser reconocido por escrito por las autoridades limeñas.

Se comprende ahora por qué desde hace semanas entre las autoridades del país vecino había optimismo y se esperaba la resolución con un espíritu triunfalista, mientras en el gobierno chileno se percibía una actitud muy serena y preocupante. El mandatario Ollanta Humala ha llegado a decir que se ha establecido un límite que reconoce un espacio que de forma preliminar se puede calcular en alrededor de 50.000 kilómetros cuadrados, lo que significa que se acogió el 70% de la petición que habían formulado en su demanda.

Por su parte, el Presidente Sebastián Piñera no se mostró tan complacido. Dijo que la sentencia favorece a los pescadores artesanales, ya que gran parte de los recursos se encuentran en el área que se mantiene bajo soberanía chilena. Y a la vez ha calificado como lamentable la cesión de mar que deberá hacer.

La zona en disputa abarcaba 38.000 kilómetros cuadrados de océano en una zona que se extiende hasta el límite de la plataforma continental de cada país. Incluye una de las zonas pesqueras más ricas del mundo, con una pesca anual evaluada en 200 millones de dólares, según la industria pesquera peruana. Tal como con anterioridad se habían comprometido las autoridades de ambos países, ahora sólo corresponde acatar el fallo e iniciar las conversaciones para poner en práctica su cumplimiento.

Una derrota con sabor no tan amargo

La mayor parte de la explotación marítima en esa zona es de anchoveta, utilizada para fabricar harina de pescado, que sirve de alimento de otras especies y para producir fertilizantes.

"Ante el descrédito de la penas privativas de libertad, surgen los sustitutos penales".

E-mail Compartir

La lectura del fallo que hizo el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, debe entenderse en su complejidad. En primer lugar, Chile no logró convencer al Tribunal de dejar los límites tal como nuestro país lo entendía hasta antes de la demanda.

En ese sentido, y entendiendo que el Tribunal otorgó una zona al Perú que antes formaba parte del mar de la Zona Económica Exclusiva de Chile, es que hay que establecer que Chile perdió en La Haya.

No obstante, y entendiendo el tenor de la sentencia, es mi deber condicionar el sentimiento derrotista en función de una excelente defensa jurídica hecha por el Estado de Chile y que generó que el Tribunal no concediese ningún punto a la demanda peruana, sustentando su opinión mayoritaria partir de los antecedentes expuestos por nuestro país.

De esta manera, el Tribunal estableció que el Hito 1 es el punto en donde comienza la frontera marítima, y el paralelo es el factor sobre el que se delimita la frontera.

Sin embargo, el Tribunal también determinó que los antecedentes expuestos por las partes no supusieron una argumentación suficiente que explicitase la existencia de un límite paralelo más allá de aquella zona afectada en forma directa por el acuerdo de Zona Fronteriza Especial de 1954, generándose las condiciones materiales para efectuar un quiebre al paralelo.

En conclusión, Perú ganó menos de lo que esperaba y ganó sin que se le concediese ningún punto de su demanda, y Chile perdió menos de lo que podía perder y habiéndosele reconocido sus argumentos relativos al comienzo de la frontera y al rol del paralelo.

Con esto deberían cerrarse las demandas del Rímac en todo sentido; primero porque fue un compromiso asumido en la fase oral de la demanda y segundo porque la esencia del fallo reconocía que el tema terrestre se limitaba al asunto del Hito 1. Al quedar eso subsanado no hay temas pendientes.

Entonces, ahora sólo resta la implementación del fallo, el cambio de la cartografía para ambos países y la delimitación conjunta de las nuevas coordenadas y en el caso del Perú, la incorporación del derecho internacional del mar a su ordenamiento interno.

Ciencias Políticas y Gestión Pública USS