Secciones

Emprendedores usan internet como principal plataforma Docentes aprenden radioastronomía en taller de Alma

E-mail Compartir

Todo empezó como una alternativa para poder ayudar económicamente a sus padres que tenían que pagar la universidad de tres hijos.

Gloria Cartagena comenzó a vender algunas prendas entre sus amigas, hasta que conoció a una comerciante establecida que se transformó en su primera cliente estable.

Desde entonces las ventas fueron creciendo y pronto se dio cuenta que podía promocionar sus productos a través de una página de Facebook, lo que se transformó en el inicio de lo que hoy es la boutique virtual "Gustos y Estilos".

El sitio hoy cuenta con un variado catálogo de prendas y más de 4.700 personas han marcado su botón "me gusta". Gloria cuenta que hoy distribuye a clientes de Santiago, Valparaíso, La Serena y Calama, sólo por citar algunas ciudades.

El sistema, para los clientes de otros lugares, funciona con una transferencia bancaria y un envío directo al domicilio a través de correo privado. Mientras que las personas que compran en Antofagasta pueden ir directamente al domicilio de Gloria para retirar sus productos y pagarlos.

A la potencia de ventas de Facebook se agregó un espacio en VLP Televisión, donde cada martes se dan a conocer las novedades, en una especie de desfile de modas dentro del matinal "Buenos Días Antofagasta".

El sueño de Gloria es poder instalarse a corto plazo en una tienda del centro de la ciudad, que compita con las boutiques que están establecidas. "Hasta ahora nuestro gancho ha sido vender ropa exclusiva a bajos precios y con asesoramiento para los clientes y es eso lo que queremos que sea siempre nuestro sello", dijo la emprendedora.

Desde un rubro completamente distinto Mirco Eterovic, usa también la plataforma Facebook para dar a conocer su negocio llamado "Refugio Norte", que está orientado al turismo aventura.

"Lo que pasa es que Facebook es una de las redes sociales más vistas y a nosotros desde que estamos en ese lugar hemos tenido muy buenos resultados", contó.

Mirco trabaja asociado con la primera agrupación deportiva que se dedica a los deportes de alta montaña en Antofagasta.

Se trata de "Límite Vertical" que se dedica al barranquismo, que está vinculado también al rescate de montaña y que hoy está integrado por 28 personas.

Hace ocho años que Mirco se profesionalizó y subió información a Facebook y su negocio empezó a crecer,

"La verdad es que no dimos abasto, porque llegó mucha gente y tuvimos que empezar a ampliarnos y preparar nuevos monitores para poder atender a todos los interesados", contó.

La experiencia comercial ha sido muy potente, ya que los cursos que dictan se han extendido también hacia empresas que se han interesado en preparar a sus trabajadores.

"Nosotros nos dedicamos a enseñarle a la gente cuáles son las normas de seguridad que tienen que tener, con qué tipo de equipos deben contar y cómo usarlos adecuadamente", explicó.

Carolina Villalobos, brilla con su emprendimiento "Eventos Burbujita", que se dedica a realizar cumpleaños y todo tipo de fiestas infantiles.

"Hace un año y medio que estamos en Facebook y nos ha llegado mucha más gente por este medio que por nuestro propio sitio web", cuenta.

Su negocio le ha ido permitiendo alcanzar cada día a más clientes, que la van agregando como amigo y de alguna manera son personas que finalmente están interesadas en el servicio que ofrece.

"Eventos Burbujita" está orientado a niños hasta ocho años y cuenta con su propio salón de eventos con todo lo necesario para brindar fiestas infantiles.

La plataforma Fecebook en este caso se ha ido nutriendo de la propia gente que hace uso de sus servicios. Porque las fotografías que aparecen publicadas de sus eventos han sido subidas por otras personas que simplemente etiquetan su material y sirve directamente como una publicidad.

Villalobos asegura que todos sus clientes han llegado prácticamente por Facebook y por el "boca a boca" de los propios clientes y nunca ha repartido volantes u otro tipo de publicidad similar.

Hoy cuenta con cerca de 1.500 personas que lo han agregado como amigo.

En tanto, el diseñador Rodrigo Monardes, creó la marca "Glu" que hace dos meses está en Facebook y que tiene todo un sentido regionalista.

Su negocio son los estampados con motivos originales y que fomentan el rescate patrimonial.

"Para nosotros es muy importante poder dar a conocer la flora, fauna y monumentos locales y eso lo ponemos en poleras, tazones y otros artículos similares", dijo.

Actualmente están trabajando en una campaña denominada "Antofa Limpia" que busca destacar nuestros orígenes con una línea de ropa llamada Kunza y que por efectos de diseño llaman "KNZ".

En estas poleras se representan figuras como el jote, pato yeco, pingüino de Humboldt y Gaviotín Chico.

Hasta ahora cerca de 500 personas han marcado su sito con un "me gusta".

"Lo importante es que entre quienes han llegado a nuestro sitio hay personas que participan activamente con nosotros, incluso organizaciones que se quieren sumar a nuestras campañas", comentó.

"Lo que pasa es que Facebook es una de las redes sociales más vistas y a nosotros desde que estamos en ese lugar hemos tenido muy buenos resultados"

Mirco Eterovic

Refugio norte

La red social creada por Mark Zuckerberg y un grupo de amigos en la Universidad de Harvard, pretendía ser un espacio donde la gente compartiera sus gustos y preferencias. Sin embargo, desde un principio se transformó en un excelente espacio para publicitar productos y hacerlo de manera eficiente. Con más de 1.110 millones de usuarios en todo el mundo, con traducciones en 70 idiomas, se ha transformado en uno de los principales pasatiempos incluso dentro de las jornadas de trabajo, pero que usado adecuadamente se convierte en una herramienta poderosa.

Medio centenar de profesores de educación básica y media, provenientes de Antofagasta, Calama e Iquique, participaron en un taller de astronomía organizado por el observatorio Alma y la Casa de la Astronomía de Heidelberg, Alemania, en el liceo de Séquitor, en las cercanías de San Pedro de Atacama.

Las jornadas fueron dedicadas a introducir a los profesores en el funcionamiento de Alma y la radioastronomía, entender cómo los observatorios en Chile encuentran los objetos en el cielo, además de talleres prácticos para profesores de educación básica, como construir un Sistema Solar y conocer las fases lunares.

El astrónomo alemán, Olaf Fischer, quien fue profesor del taller, sostuvo que los académicos estuvieron muy abiertos a aprender conceptos de la materia y ávidos por incorporar ejercicios prácticos para enseñarlos después en sus aulas.

También hubo talleres para profesores de educación media sobre radiación electromagnética y fenómenos del sol, donde se contempló una visita al campamento base de Alma que incluyó observar movimientos del transportador de antenas, visitar laboratorios y la sala de control del observatorio.

La profesora antofagastina, Vilma Tapia, quien es directora de la Escuela F-96 y líder de un grupo de 24 personas viajó para participar en el taller y expresó que una de las mayores motivaciones fue reforzar los aprendizajes logrados en el año pasado en el mismo taller, así como la visita al observatorio Alma.

"Fue una gran experiencia porque, como docentes actualizamos nuestros conocimientos y también aprendimos nuevas estrategias de enseñanzas en el eje de la tierra y el universo", manifestó la docente.

La directora agregó que pudieron observar las tecnologías que se utilizan en Alma.

"El observatorio está en la misma región en que nosotros vivimos y siendo uno aficionado de la astronomía, era algo que había que conocer para poder enseñar apropiadamente a nuestros alumnos. Qué mejor que recibir un perfeccionamiento de radioastronomía en Alma", manifestó.

Los docentes participantes recibieron nuevos materiales, como juegos de salón de astronomía desarrollados por "Astromanía" y un manual de radioastronomía desarrollado en el propio observatorio Alma.