Secciones

Cambios legales para la Pampa El Estadio se inaugura el 12 de octubre Familia Matute ofrece recompensa

E-mail Compartir

El ministro de la Corte, el señor Castillo que practicaba una visita a los juzgados de Antofagasta, estudiaba la justicia en la Pampa salitrera.

Estimaba necesarias algunas reformas en vista de los hábitos, medios de vida y otros factores de la región que presenta cada vez más trabajadores en esta actividad.

Para esa fecha se postergó la inauguración del Estadio Regional de Antofagasta, que tendrá una capacidad de 25 mil personas. El senador Fernando Alessandri dijo que comprometerá la presencia del Presidente Jorge Alessandri. Hoy sólo falta una de las tribunas laterales y se habilita el agua potable.

Llorando, los padres del joven penquista, Jorge Matute Johns desaparecido en 1999, anunciaron que pagarán una recompensa a quien entregue información que permita saber dónde está su hijo.

El universitario fue visto por última vez en una discoteque de Concepción.

La felicidad a la venta

La nueva ley también dará facultades de fiscalización al ISP, el cual podrá velar porque las farmacias cuenten con el stock de fármacos bioequivalentes y hechos con buenas prácticas.

"La felicidad no se compra, pero increíblemente en nuestra región se ha logrado que esté a la venta".

E-mail Compartir

Cuando llegué a Antofagasta en 1992, me resultó muy incómoda la marcada segregación social que presentaba la ciudad. Venía desde Iquique, en donde todos se paraban de igual a igual, con una Zona Franca que permitía un mayor acceso a bienes como vehículos, electrodomésticos, tecnología y alimentos.

Proveniente de una educación pública que aún se sustentaba con orgullo, llegué al barrio universitario de la Gran Vía y no dejaba de sorprenderme al observar hacia el norte, humildes hogares empinados por los cerros sin pavimentación y con un pésimo sistema de transporte.

Es que me crié en un espacio en que pude compartir amistad con compañeras de curso que vendían minucias en las afueras del Mercado y otras que eran herederas de importantes empresas locales, siempre desde el respeto y la valoración del otro como ser humano. A mi pesar, descubrí que existía otra forma de vida, en la que, lo que tienes puede llegar a otorgarte un "valor".

Entonces, como muchos, opté por no caer en el juego y construí mi vida desde la confianza, sonriendo y valorando a todos por su calidad humana y no por sus bienes. Así formé mi familia y viví feliz en la simpleza de la autenticidad, tolerando lo mejor posible el alto costo de la vida.

Pero, resulta que hoy no es suficiente el contar con la capacidad de ser feliz, existen derechos básicos que en nuestra región no están al alcance de todos y el principal es la vivienda. Las casas usadas parten del rango de las 2.500 UF y en sectores medios tradicionales como Coviefi o La Favorecedora están superando ampliamente las 4.500 UF.

Eso, quizás, explica la apatía y la necesidad de vivir de la apariencia, tantos en profesionales jóvenes lidiando con dos o tres trabajos simultáneos, para juntar rentas y boletas de honorarios y así obtener el hipotecario y comenzar a cimentar raíces.

Mención aparte merecen la deficiencias en el sistema de salud, con un hospital colapsado, con carencia de especialistas; la carestía de los alimentos, que se reclama desde la época del Centro para el Progreso de Antofagasta y que decir respecto a la calidad de la educación. Es muy cierto que la felicidad no se compra, pero increíblemente en nuestra región se ha logrado que la felicidad esté a la venta.

Periodista y magíster Ciencias Sociales

Los cambios de la Ley de fármacos

Algunos de los productos se deberán exhibir en góndolas, al estilo de supermercados, donde el público podrá elegirlos libremente.

E-mail Compartir

El Presidente ha promulgado hace unos días la nueva ley de fármacos. Entre las normas más importantes, la nueva legislación obliga a que las farmacias cuenten con un listado mínimo de medicamentos bioequivalentes. Además, los fármacos deberán certificar su eficacia y para proteger a los menores, los productos no podrán tener envases atractivos.

Se estableció que los químicos farmacéuticos que trabajan en cada farmacia velarán por el correcto fraccionamiento de los medicamentos. Junto con garantizar un stock de medicamentos bioequivalentes, éstos deberán estar a la vista de los pacientes.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, ha dicho que nueva legislación tiene como único objeto beneficiar a los ciudadanos sobre todo a aquellos que tienen menores recursos, que sufren enfermedades crónicas, de disponer medicamentos de calidad certificada y a precios más convenientes. Algunos de los productos se deberán exhibir en góndolas, al estilo de supermercados, donde el público podrá elegirlos libremente de entre varias marcas y comparando los valores. Del mismo modo, las recetas médicas tendrán cambios, pues el profesional deberá especificar el nombre propio del medicamento, así como la denominación genérica y la dosis.

Esto permitirá vencer algunas de las dificultades que deben enfrentar los chilenos, quienes incurren en el más alto gasto de bolsillo entre los países de Organización de Países Desarrollados (Ocde) para acceder a medicamentos para condiciones crónicas y sufren la colusión de la industria farmacéutica que hace que los precios de fármacos sean entre los más altos del mundo.

El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile ha visto la nueva ley, en la que se acogió medio centenar de indicaciones presentada por el gremio, como un paso significativo.

Con esta legislación, los medicamentos dejarán de ser considerados un bien de consumo, aunque hay dudas de que esto se traduzca en una baja inmediata de precios, lo cual podría producirse en forma paulatina.