Secciones

Bachelet designa un gabinete marcado por figuras de su círculo de confianzaLos restantes ministros

E-mail Compartir

"Es hora de trabajar, trabajar y trabajar", les encargó Michelle Bachelet a quienes se desempeñarán en su gabinete a partir del 11 de marzo. Tras varias días de espera, la Presidenta electa presentó ayer en el Hotel San Francisco, de Santiago, a los 23 ministros con que comenzará su administración, un grupo marcado por figuras que la han acompañado desde distintos roles desde su primer Gobierno.

Más allá de los criterios de los partidos de la Nueva Mayoría, la exjefa de ONU Mujer nominó a los dos hombres "fuertes" de su comando en puestos clave: Rodrigo Peñailillo en Interior y Seguridad Pública; y Alberto Arenas en Hacienda.

El primero fue el jefe de gabinete de su primer Gobierno y el segundo su director de Presupuestos. Peñailillo (PPD) fue su más estrecho colaborador en la campaña y Arenas (PS) fue su jefe programático y arquitecto de su propuesta de reforma tributaria.

Peñailillo por primera vez asume un puesto en la "primera línea". "Ustedes saben que cuando ocupo un cargo lo ocupo a plenitud", comentó.

Al grupo se suman sus dos exvoceros de campaña, Álvaro Elizalde (PS, secretario general de Gobierno) y Javiera Blanco (independiente pro DC, como ministra del Trabajo).

También optó por alguien con quien tiene una vieja amistad para encargarse de Educación: el exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre (PPD), que tendrá la tarea de impulsar la reforma más ambiciosa de su programa.

Para la estratégica cartera de Relaciones Exteriores, la Presidenta electa optó por la experiencia de Heraldo Muñoz, quien fue subsecretario de ese ministerio entre 2000 y 2002, embajador de Chile ante la ONU, expresidente del Consejo de Seguridad de la ONU y exsubsecretario general del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe.

Bachelet sorprendió al acudir al Congreso para elegir a su secretaria general de la Presidencia: escogió a una de las figuras DC más cercanas a sus propuestas, la senadora Ximena Rincón, quien tendrá la misión de manejar las relaciones con el Poder Legislativo.

La exintendenta metropolitana es una reconocida opositora a la línea del presidente falangista, Ignacio Walker, que ahora deberá buscar a su reemplazante en la circunscripción Maule Sur.

Otro de los DC que se integrará al gabinete es Jorge Burgos, que asumirá Defensa cuando deje su puesto en la Cámara de Diputados. Él ya ocupó la subsecretaría de Guerra y luego la de Interior.

Bachelet también integró a uno de sus rivales en la primaria presidencial, el líder del PRSD, José Antonio Gómez, que se hará cargo del Ministerio de Justicia, cartera de la que fue subsecretario y ministro entre 1999 y 2003. El abogado fue quien defendió con mayor fuerza ideas como impulsar una Asamblea Constituyente en el próximo Gobierno.

Después de 41 años un miembro del Partido Comunista es parte de un gabinete: Bachelet eligió a la antropóloga y concejala por Santiago, Claudia Pascual, para encabezar el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).

Por militancia, el gabinete está integrado por seis representantes del PPD, cinco de la DC, tres del PS, cinco independientes, una del PC y uno de la Izquierda Ciudadana.

En su presentación, Bachelet se excusó porque no cumplió con la prometida paridad por género. Su equipo lo forman 14 hombres y 9 mujeres.

Además, anunció que la próxima semana nominará a los subsecretarios, jefes de servicios e intendentes.

"Sabemos que no

hay tiempo que esperar. La gente está esperando mucho de nosotros desde

el primer día".

Michelle Bachelet

Presidenta electa

"Todas las personas que estamos aquí tenemos la confianza de la Presidenta (...)

La gente espera mucho trabajo, fuerza

y convicción".

Rodrigo Peñailillo

Futuro ministro del Interior

, ministro de Relaciones Exteriores.

, ministro de Defensa.

, ministro de Economía.

, ministra de Desarrollo Social.

, ministro de Justicia.

, ministro de Obras Públicas.

, ministra de Salud.

, ministra de Vivienda y Urbanismo.

, ministra de Agricultura.

, ministra de Minería.

, ministro Transporte y Telec.

, ministro de Bienes Nacionales.

, ministro de Energía.

, ministra de Deportes.

, ministra de Medio Ambiente.

, ministra del Sernam.

, ministra del Consejo de Cultura.

Futuro canciller y La Haya: "El derecho internacional está de nuestro lado"

E-mail Compartir

Como pocas veces, la atención estuvo puesta en la nominación del titular de Relaciones Exteriores, que tendrá la misión de implementar el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre los límites marítimos con Perú, primero; y luego organizar la defensa por el libelo presentado el año pasado ante esa misma instancia por Bolivia.

La Presidenta electa decidió designar en el cargo al exsubsecretario de esa misma cartera durante el Gobierno de Ricardo Lagos, Heraldo Muñoz.

El exembajador ante la OEA y la ONU, y exsubsecretario general del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe reconoció que sus primeras tareas serán "enfrentar los desafíos que tenemos a la vuelta de la esquina".

Muñoz comentó que la defensa chilena ante la demanda peruana de La Haya, que se dará a conocer el lunes, es un "tema de Estado" y respaldó la postura esgrimida por Chile.

"Los argumentos del derecho internacional están de nuestro lado", afirmó.

Muñoz comentó que el veredicto es aguardado con "tranquilidad" por ambos países y aseguró que abrirá "la oportunidad de construir juntos prosperidad".

En el Gobierno de Sebastián Piñera aseguran que si bien el fallo se emitirá durante esta administración, gran parte de su ejecución le corresponderá al equipo que encabece Michelle Bachelet y Heraldo Muñoz.

"La implementación dependerá de la complejidad del fallo. Ya habrá momento para analizarlo", apuntó.

Junto a Relaciones Exteriores, otra cartera que tendrá un rol fundamental en el cumplimiento del programa de Bachelet es Educación.

El designado como ministro fue Nicolás Eyzaguirre, exministro de Hacienda durante el Gobierno de Ricardo Lagos, exejecutivo del Fondo Monetario Internacional y expresidente del Directorio de Canal 13.

El economista del PPD garantizó su compromiso por impulsar una reforma educacional que consagre la calidad y gratuidad universitaria universal, pero que mantenga el sistema privado que demuestre calidad.

Eyzaguirre aseguró que dialogará "con todos" y que será "extremadamente flexible para caminar hacia las reformas prometidas". Pese a ello, dijo que aún no tiene claro el itinerario o las medidas que adoptará, pues ello lo definirá con la Presidenta electa, quien se los informará en una próxima reunión de trabajo que sostendrá con todo el gabinete.

Su designación fue recibida con distancia por la Confederación de Estudiantes de las Universidades de Chile (Confech).

"Esperábamos este nombramiento como una señal de hacia dónde quiere caminar este Gobierno a partir del 11 de marzo", tuiteó la presidenta de la FEUC, Naschla Aburman.

"Es difícil ver con claridad ese camino cuando el ministro designado no tiene trayectoria en el mundo de la educación (...) No sabemos cuál es su visión de la educación, del problema o de la solución. Vamos a escuchar con atención sus primeras declaraciones, pero con más atención vamos a seguir lo que haga, porque confiamos en los hechos, no en las palabras", añadió.

Ese resquemor fue compartido por la presidenta de la FECH, Melissa Sepúlveda.

"Programa ambiguo y un ministro del que no conocemos opinión sobre demandas de movimiento estudiantil son señales de continuidad del modelo educativo", aseveró la dirigenta anarquista.

Su postura difiere de la que expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (Cruch), Juan Manuel Zolezzi.

El rector de la USACH explicó que la Presidenta electa habrá tenido "sus motivos" para elegir a un economista para el puesto, estimando que uno de ellos podría ser la gran cantidad de recursos que requiere el sector y las promesas hechas en la campaña.

"No lo conozco personalmente, pero creo que si fue designado ministro es porque tiene los méritos y yo espero que le vaya muy bien en el ministerio, porque creo que la educación en este país requiere mucha inteligencia, mucha conversación y diálogo, así que tengo la mejor expectativa de que le vaya bien", afirmó.

En el sector gobernante coincidieron en expresar sus deseos de éxito al nuevo gabinete.

El presidente de la UDI, Patricio Melero, valoró la "vasta experiencia" del futuro canciller Muñoz en las relaciones exteriores. Además, estimó que el conocimiento de Eyzaguirre en financias y educación podría facilitarle su gestión.

"Esperamos que sea un gabinete que respete a las minorías en el Congreso y a los muchos millones de chilenos que no votaron (...) Esperamos que dialogue, porque los grandes consensos le dan estabilidad al país", reflexionó el diputado, asegurando que ellos continuarán defendiendo "el ideario" de su sector en el próximo periodo.

En su cuenta de Twitter, la vocera del Gobierno de Sebastián Piñera, Cecilia Pérez, le deseó "el mayor de los éxitos para el gabinete de la Presidenta Bachelet. En especial para sus ministras y para el (futuro) ministro Segegob, Álvaro Elizalde".

"El mayor de los éxitos para el gabinete de la Presidenta Bachelet. En especial para sus ministras y para Álvaro Elizalde".

Cecilia Pérez

Vocera de Gobierno