Secciones

Unión Europea se ofrece como mediador para el fin del conflicto ucranianoYanukovich pide acuerdo y calma

E-mail Compartir

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, viajará a Kiev la semana próxima para reunirse con el presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, y con líderes de la oposición, según anunció ayer en un comunicado.

El objetivo de este desplazamiento es "seguir la situación muy de cerca" y "reforzar los esfuerzos de la UE para lograr una solución política" a la crisis en este país, se expresó en el documento.

El comisario europeo de Ampliación y Política de Vecindad, Stefan Füle, también se desplazará mañana a la capital ucraniana, mientras que una delegación del Parlamento Europeo (PE) lo hará a comienzos de la próxima semana.

"Estoy convencida de que, ante la violenta escalada de los acontecimientos, la Unión Europea tiene que reforzar sus esfuerzos para apoyar una solución política a la crisis actual", afirmó Ashton, quien añadió que Bruselas "ha movilizado todos sus medios diplomáticos" con este fin.

La alta responsable europea urgió a "evitar un mayor empeoramiento de la situación" en el país y pidió "pavimentar el camino hacia un verdadero diálogo entre las autoridades, la oposición y la sociedad civil".

Por ello, recalcó la importancia de "mantener abiertas las puertas al diálogo y a una solución política".

Ashton tiene previsto desplazarse a Kiev "hacia finales de la próxima semana" y reunirse allí con representantes del Gobierno, de la oposición y de la sociedad civil, aunque las fechas exactas aún no han sido fijadas, según explicaron a Efe fuentes comunitarias.

El desplazamiento de Ashton y de la delegación del PE supone un nuevo paso de Bruselas en su voluntad de mediar en la crisis ucraniana, después de que ayer el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, mantuviera una conversación telefónica con el presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich.

Barroso expresó una vez más su "profunda preocupación por la escalada de violencia y las informaciones sobre violencia contra periodistas y personas desaparecidas", según explicó el portavoz comunitario Olivier Bailly, quien dejó claro que el uso de la fuerza "no es obviamente para la Comisión la respuesta al problema político".

La Comisión Europea también anunció que el comisario de Ampliación y Política de Vecindad viajará a Kiev para reunirse con las autoridades, la oposición y la sociedad civil, a fin de intentar facilitar el diálogo.

La crisis se desató tras la decisión del Gobierno de Kiev de no firmar por ahora un acuerdo de asociación negociado con la UE.

Tras ese rechazo se han venido sucediendo multitudinarias manifestaciones proeuropeas que defienden un acercamiento a la Unión, y que han sido reprimidas duramente por la policía ucraniana.

El presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, también mantuvo una conversación telefónica con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre las posibles soluciones a la crisis que sufre su país.

En un comunicado, la Presidencia ucraniana informó en su sitio web que ambos mandatarios "abordaron asuntos relativos a una salida pacífica a la crisis política" y "vías para la estabilización de Ucrania".

Horas antes, Merkel había expresado su "indignación" por el recorte de libertades en Ucrania y había apremiado al Gobierno de Kiev, ante la escalada de la violencia, a "respetar derechos civiles" como la libertad de reunión y manifestación en lugar de restringirlos.

Poco antes del comienzo de la reunión de crisis en Kiev, el presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, pidió a la oposición que acuda al encuentro dispuesta a alcanzar un acuerdo. "El gobierno hace todo para garantizar la paz y la estabilidad en Ucrania", afirmó. A pesar de eso, la oposición europeista pide que Yanukovich convoque elecciones presidenciales. Tras el recrudecimiento de los enfrentamientos y la muerte de varios manifestantes en Kiev, Yanukovich llamó a mantener la calma.