Secciones

Buen uso a fonos de emergencia

Las pitanzas no sólo saturan las líneas destinadas a emergencias de los antofagastinos, sino que además quitan tiempo a los encargados de estos servicios.

E-mail Compartir

Cada verano se repite una historia conocida para Bomberos, Carabineros y la Armada, a cuya lista también hay que agregar el Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu). Las denominadas pitanzas son bromas demasiado peligrosas y hay que tenerlo muy presente.

De las 12 mil llamadas mensuales que recibe el Samu en la ciudad, el 54% corresponde a burlas, tema de alta complejidad tomando en cuenta que este organismo sólo cubre las urgencias. Su capacidad de respuesta depende justamente de un aviso oportuno y rápido.

Como es obvio, un problema que atenta contra el correcto uso de este servicio y que es extensivo a la labor que cumple la Armada y Bomberos, instituciones que presentan un porcentaje parecido de llamados inoficiosos.

Quizás el caso más complejo lo tiene la Central de Comunicaciones de Carabineros (Cenco) que atiende los más variados avisos durante esta época del año, donde más del 75% corresponde a mofas y que abarcan desde curiosas peticiones, hasta insultos a los efectivos policiales.

Las pitanzas no sólo saturan las líneas destinadas a emergencias de los antofagastinos, sino que además quitan tiempo a los encargados de estos servicios, movilizan personal en forma innecesaria, causan importantes gastos operativos y pueden obstaculizar un real percance.

Según las estadísticas, enero y febrero marcan el peak de llamados falsos en Antofagasta. Esta situación puede explicarse por la mayor presencia de niños en las casas y también por el escaso control de los padres para disuadir este tipo de acciones.

¿Cuál es la solución a este problema? Aquí el único camino para evitar estas acciones es la cultura del entendimiento y la conversación. Por cierto, los adultos tienen el deber de educar a los niños para dar el correcto uso a estos importantes fonos que pueden salvar la vida de los antofagastinos.

No hay que olvidar que estas pitanzas pueden terminar en una tragedia como ha sucedido en otras regiones del país.

Critican cierre de oficinas postales Instalarán planta de basura en la ciudad Sismo causó temor en la zona

E-mail Compartir

Se protestaba por la supresión de las agencias postales en la Pampa Nortina, expresándose que se dio un golpe a la población obrera que trabaja en el salitre, pues se sabe que aquellas agencias postales cerradas sirven para mantener comunicación con sus familias, a quienes envían dinero y mensajes.

En abril próximo comenzará a funcionar la planta de basura que será un importante adelanto para Antofagasta al eliminar distintos peligros de salud para la población.

La información la confirmó Corfo, que precisó que la ubicación de la planta industrial es el sector norte, cerca de La Chimba.

Un violento sismo producido a las 2:04 horas de la madrugada de ayer causó alarma en la zona norte. El epicentro se ubicó a 67 kilómetros de Sierra Gorda, donde se registraron las principales complicaciones. La zona, junto a Tocopilla quedaron a oscuras, lo mismo que todas las mineras de la zona.

La ética

¿Cuál es la solución a este problema? Aquí el único camino para evitar estas acciones es la cultura del entendimiento y la conversación. Los adultos tienen el deber de educar a los niños para los buenos usos.

"Se debe privilegiar la opción del mineroducto, que no genera impactos ambientales".

E-mail Compartir

La ética se constituye en la preocupación por las consecuencias que tienen las acciones de uno sobre otros. Una persona no es ética cuando ha tenido una conducta que su resultado ha dañado a otra u otras, sabiendo que eso sucedería.

Después que finalizó el proceso de aprobación de la Minera Sierra Gorda, con un Estudio de Impacto Ambiental (que exige enfrentar todas las actividades de la minera como un todo relacionado y participación ciudadana entre otras), incluyó en éste la construcción de un mineroducto para transportar concentrado de cobre, desde Sierra Gorda a una planta de filtros en el puerto de Mejillones para su embarque. Luego, dos empresas ajenas a la minera, presentan por separado dos Declaraciones de Impacto Ambiental; una, FCAB, por el transporte de concentrado de cobre desde Sierra Gorda al Puerto de Antofagasta y por la ATI, la construcción de un terminal para la recepción, acopio y embarque en el Puerto de Antofagasta, con acceso para camiones y ferrocarril , no indicando la procedencia del concentrado de cobre. Estas dos declaraciones son aprobadas por la Comisión de Evaluación Ambiental, reemplazando la construcción del mineroducto.

La debilidad productiva y ambiental de nuestra región es que gran parte de su energía proviene de termoeléctricas a carbón, produciendo cobre con más emisiones de CO2 del planeta; por cada tonelada de cobre que se produce, se lanzan 3 toneladas de CO2 a la atmósfera. Bajo esta realidad, el actuar ético de las empresas mineras, es el lograr una actividad productiva con máxima eficiencia energética y así mitigar el efecto invernadero. Con esta premisa de responsabilidad se debe privilegiar sí o sí, la opción del mineroducto, que no genera impactos ambientales por ausencia de combustión al aprovechar la fuerza gravitacional, y no a la opción de traslado de concentrado de cobre con viejas locomotoras a petróleo. Todo ello sumado a los riesgos a la salud, a la congestión vehicular y al deterioro del paisaje, que pone una lápida al futuro de toda una ciudad.

Las decisiones no se toman con una sola variable, el ganar dinero, pudiendo afirmar que el actuar de los ejecutivos de la Minera Sierra Gorda SCM, empresa de capitales polacos y japoneses, no es ético.

Arquitecto