Secciones

Recuerdan a Manuel Bulnes Terminación del Hospital demorará dos años más

E-mail Compartir

Se celebraba el aniversario de la batalla de Yungay ganada por las fuerzas chilenas comandadas por el general Manuel Bulnes en 1839 contra la Confederación de Santa Cruz.

El nombre de Bulnes fue inmortalizado en la Canción de Yungay y en varias localidades que recibieron su nombre.

La construcción del Hospital Regional nuevo se inició a comienzos de 1960 y en esa fecha se dijo que estaría terminado tres años más tarde, pero ahora quedó claro que esto no ocurrirá hasta dos años más, es decir, en 1966. La molestia es grande y por eso se solicitará la intervención del Estado para acelerar los plazos.

Como obras de ingeniería únicas en el país, calificó el director nacional de Obras Portuarias del MOP, Juan Rusque, la construcción de tres playas artificiales en la Segunda Región a un costo de 9 mil millones de pesos. Se trata de las playas El Carboncillo y El Trocadero de Antofagasta y Covadonga de Tocopilla.

Respeto absoluto al fallo

A la vez, el incumplimiento de la normativa del caso tiene que ser acompañada de sanciones disuasivas para evitar la reiteración de estos casos concretos de daño ambiental que tanto afecta a las personas.

"La Corte se favorece de todas las cláusulas compromisorias de la Carta de Naciones Unidas".

E-mail Compartir

La proximidad de la lectura de la sentencia del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya respecto a la demanda que Perú interpusiera en contra de Chile ha provocado un aumento de las expectativas. Esta situación ha dado lugar a una serie de argumentos y opiniones tendientes a condicionar el cumplimiento de un eventual fallo negativo. Ante esto, resulta fundamental que la ciudadanía sepa las razones por las que el fallo, con independencia a su tenor, se presenta como inapelable y como un elemento jurídico que ha de aplicarse.

En virtud de ser un reconocido órgano de resolución de controversias, el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya se transforma en una entidad de enorme importancia en el sistema internacional y funcional a los objetivos de Naciones Unidas. De hecho su Estatuto es parte integrante de la Carta de Naciones Unidas.

Ante esto, es importante señalar que se trata de un órgano anexo a Naciones Unidas, estatus que le da una significancia especial, ya que la entidad jurídica internacional se favorece de todas las cláusulas compromisorias que están presentes en la Carta de Naciones Unidas y que, en esencia, se transforman en limitantes a la soberanía de los Estados. Un claro ejemplo es lo señalado en el artículo 94.1 de la Carta, que establece el compromiso de cumplimiento absoluto, por parte de todos los Estados, de las decisiones que entregue el Tribunal Internacional de Justicia en los litigios que conozca.

En este sentido, cualquier acción de rebeldía que tenga un Estado ante algún dictamen del Tribunal Internacional de Justicia, permitiría a la parte afectada, recurrir al Consejo de Seguridad a fin de que éste pueda, si lo cree necesario, hacer recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo.

A su vez, y ante la rebeldía de un Estado, el Consejo de Seguridad podría investigar la situación y determinar la existencia de un caso que pudiera significar una fricción internacional que pusiera en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. De esta forma, y en caso de llegar al convencimiento de un peligro a la paz, el Consejo de Seguridad podrá adoptar medidas que impliquen o no el uso de la fuerza a fin de obligar al Estado rebelde a respetar la sentencia del Tribunal Internacional de Justicia.

Ciencias Políticas y Gestión Pública USS

"Oídos sordos" con los ruidos molestos

La autoridad de medio ambiente debe contar con el instrumental necesario para medir los niveles de contaminación y de ese modo hacer respetar la normativa.

E-mail Compartir

Vecinos del sector céntrico, de la costanera, del Parque Brasil, Angamos y otros, han expresado su molestia por la contaminación acústica que les afecta, particularmente en horas de la noche. Se quejan, en especial, del alto volumen que se imprime a la amplificación de la música o espectáculos en algunos locales; y también con el paso de camiones y automóviles a altas velocidades.

A la vez, en ciertos puntos se registran desórdenes que también alteran la tranquilidad y seguridad de esos lugares. Ante esta situación, los residentes han formulando, en reiteradas ocasiones, denuncias y planteando el problema a las autoridades correspondientes.

El problema de fondo, en general, es la proliferación de la contaminación acústica de diverso origen. Pueden ser casos como los mencionados, que se presentan no sólo en ese sector, sino también en varios puntos de la ciudad. Pero también están los ruidos molestos que producen algunos vehículos o el estruendo constante asociado a obras de construcción. En todos estos casos se trata de un tema de alteración del medio ambiente que afecta, directamente, la calidad de vida de las personas que ven amagada su tranquilidad, sus horas de reposo, su intimidad y, finalmente, hasta la salud misma.

Es evidente que la existencia de locales nocturnos, con sus permisos vigentes, es una actividad lícita. Sin embargo, su funcionamiento se debe ajustar a normas preventivas, por cierto de seguridad, y, en este caso concreto, de aislación acústica. Muchas veces estos recintos funcionan en inmuebles adaptados. Esta debe incluir, necesariamente, elementos suficientes de aislación acústica.

Por su parte, la autoridad de medio ambiente debe contar con el instrumental necesario para medir los niveles de contaminación y de ese modo hacer respetar las normas vigentes. Este control debe ser periódico, especialmente en verano. Es perfectamente compatible la actividad comercial de centros nocturnos y la diversión que ellos ofrecen al público con el respeto al medio ambiente y a las personas.