Secciones

Ciudad universitaria para Antofagasta

Los planteles de educación superior de la ciudad deberían trabajar por la promoción de la ciudad, superando la natural competencia individual.

E-mail Compartir

Temuco cuenta con aproximadamente 47 mil estudiantes en educación superior; Concepción superó hace años las 100 mil y en Valparaíso la situación no es distinta: por cada diez porteños hay 1,7 jóvenes alumnos, considerando las alternativas universitarias, de institutos profesionales y de centros de formación técnica.

En Chile el crecimiento de educandos ha sido dramático y exitoso a partir de 1981, pero en especial durante los recientes lustros. En 2002 teníamos 520 mil educandos y hoy son 1 millón 100 mil.

Paso por paso podría decirse, ya que ningún plantel chileno está ubicado dentro de los 100 mejores del planeta. Recién ahora es cuando debe avanzarse en una calidad que está particularmente centrada en el Hemisferio Norte: entre Estados Unidos y Europa, con el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Harvard y la Universidad de Cambridge, como estandartes.

En Antofagasta este desarrollo es aún incipiente. Los principales planteles son la Universidad Católica del Norte y la de Antofagasta, que aún tienen mucho camino por avanzar, junto a las no tradicionales, como Inacap, Santo Tomás, o Pedro de Valdivia.

Falta y bastante.

El punto es que la ciudad puede sobresalir no sólo en minería, turismo, o astronomía. La consolidación de un polo de educación es posible y hasta necesario considerando la inmejorable ubicación continental que tiene.

Estamos cerca del Perú, Bolivia, el norte argentino y hasta de Paraguay, Brasil, sin contar que desde La Serena hasta Arica, no existe una ciudad que tenga la oferta educativa de nuestra capital regional.

La posibilidad existe, pero hay muchas situaciones que solucionar: mejorar la calidad de nuestros planteles, dotar a Antofagasta de una infraestructura que permita ser atractiva para jóvenes de otras ciudades y países, y, ciertamente, corregir las distorsiones con los precios pagados en la ciudad.

La presencia de más estudiantes de educación superior en la ciudad, consolidando una "ciudad universitaria" es un bellísimo desafío.

Recuerdan al general Pedro Lagos Piden investigar ciclo biológico de la anchoveta

E-mail Compartir

Se recordaba que hace 30 años había fallecido en Concepción, el general Pedro Lagos, uno de los vencedores de la Guerra del Pacífico. Su formación se hizo en las campañas de La Araucanía y en la Guerra del 79 a cargo del Regimiento Santiago. La toma del Morro de Arica lo dejó entre los grandes de América.

Nuevas gestiones realizarán los pescadores antofagastinos para obtener una investigación del ciclo biológico de la anchoveta. El objetivo perseguido por los hombres de mar es conocer más detalles de un eslabón fundamental para la cadena de la industria. Cuando ésta desaparece, también lo hacen otras especies, dijeron.

El trágico accidente que terminó con la vida de la princesa Diana de Gales y su pareja, el millonario egipcio, Dodi Al Fayed, fue causado por un Fiat blanco, según informó la prensa británica. De esta manera, se reavivan las versiones que hablan de una conspiración en contra de la exmujer del príncipe Carlos.

Modismos chilenos

Tenemos una posición privilegia en el concierto sudamericano, pero debemos corregir una serie de factores que impiden que más jóvenes opten por Antofagasta y sus planteles.

"Los animales aparecen en muchos de nuestros modismos".

E-mail Compartir

En una entrevista televisiva, el atípico y carismático embajador de Inglaterra en Chile, Jon Benjamin, ante la pregunta respecto a qué le llamaba la atención del pueblo chileno, manifestó que éste era aperrado y que los modismos locales eran de su predilección, los que anotaba para aprendérselos.

También manifestó su curiosidad, porque muchos de éstos estaban relacionados con animales. Como ejemplo puso que quien se pasaba en las copas, dormía la mona. Sin duda que el citado diplomático tiene un desarrollado sentido de observación y tal vez nosotros mismos, no nos habíamos dado cuenta de la relación que existía entre nuestros modismos y los animales.

Intentando hacer un listado, no exhaustivo, que refuerce la observación del embajador, me atrevo a citar y recordar algunos de los modismos más utilizados en nuestro país. Mandarse un condoro es cometer un desatino; pateamos la perra cuando quedamos molestos o insatisfechos; quedar pal' gato se dice cuando quedamos exhaustos; andar más helado que un pingüino o andar pato es lo mismo que no tener ni un peso; hablar cabezas de pescado es decir puras tonteras; pelar la gallina es entregar todos los detalles de una determinada circunstancia.

Hacer una vaca, cuando se junta plata para un fin específico; pasarlo caballo se refiere a haber pasado una buena jornada y al revés es haberlo pasado como la mona; picado ´e la araña se dice de quien es muy picaflor o mujeriego; hacer perro muerto es consumir algo y luego arrancarse sin pagar una cuenta; echarse el pollo es irse intempestivamente de un lugar; se me echó la yegua, se profiere cuando uno se siente desmotivado a hacer algo y mosquita muerta se le dice a una persona que exhibe una falsa candidez. Al comprobar como los animales aparecen en muchos de nuestros modismos se le encuentra razón a Jon Benjamín.

El tema de esta columna propicia la ocasión para recordar al talentoso dibujante Renzo Pechenino, Lukas, quien, tal vez, ha sido uno de los más agudos e irónicos observadores de nuestro acontecer ciudadano. Lukas editó en 1972, el libro titulado El Bestiario del Reyno de Chile Lukas, en donde plasmó toda su imaginación y creatividad para darle forma a personajes como el gallo choro, las cabras caballas y el cabro vaca entre muchos otros.

Presidente Proa Antofagasta