Secciones

Cuando aportas, ¿cuánto recibes?

"Hemos sido demasiado pasivos por este vasallaje que nos impone el poder central".

E-mail Compartir

Según el Ministerio de Desarrollo Social, la inversión pública efectiva realizada en nuestra región el año 2012 alcanzó al 4,6% de la inversión pública del país, $193 mil millones, un adelanto si comparamos que el año 2011 sólo recibimos el 3,9% del total nacional.

En general, desde el año 2001 que son las nuevas cifras corregidas entregadas por el ministerio, Antofagasta ha recibido una fracción que varía entre un 3,5% a 4,7% máximo alcanzado el 2008, lo normal es que no supere el 4%. La comparación natural es con cuánto aportamos como región al país. Desde el 2008 al 2012, nuestra región siempre ha superado el 10%, por lo demás es la única, junto a la Metropolitana, cuyo aporte al PIB supera el 10%.

Por lo tanto, las comparaciones odiosas: ¿por qué el Biobío, que aporta un 8% al PIB del país, recibe en inversión pública el 15,7% del total nacional? o, ¿su vecina Maule, que aporta sólo el 3,3%, recibe el 9,9%? ¿Por consecuencia del terremoto que obligó al Estado a invertir más en esas regiones? No es así, porque el trato preferencial con esas regiones viene desde el inicio de la nueva serie entregada por el Ministerio del Desarrollo, es decir, desde el año 2001, y lo mismo sucede con las regiones de Valparaíso, O´Higgins, La Araucanía y Los Lagos, todas regiones agrícolas, todas regiones en las cuales el Estado invierte en obras públicas mucho más que lo que hace, no sólo en Antofagasta, sino en el norte del país en general, siendo Antofagasta la más castigada.

¿Es que Antofagasta, por ser región minera, que basa su riqueza en la explotación de recursos no renovables, debe servir sólo para extraer riquezas y no para invertir en ella? Como piensan muchos en el centro sur del país.

La baja participación regional en la inversión pública del país no es sólo de 2001 en adelante. Lo mismo denunciábamos en la década de los 90 cuando el porcentaje de participación era similar al actual.

Además se corroboraba que cada vez que se conseguían nuevos recursos para la región, como patentes mineras o ventas de terrenos fiscales, el Gobierno, decía que se sumaban al FNDR, pero de forma extraña, nuestra participación porcentual sigue siendo la misma.

Hemos sido demasiado pasivos por este vasallaje que nos impone el poder central.

Fomento Productivo Municipalidad

Energía regional gracias al Sol

Una de las muy buenas noticias es que la Región contará con la planta de concentración solar más grande de Sudamérica.

E-mail Compartir

Cuando hablamos o escribimos de riquezas en la Región de Antofagasta, lo primero que aparece en el consciente colectivo es la siempre pujante industria del cobre y sus derivados.

Sin embargo, la zona también tiene otra enorme veta y ésta viene del cielo, aunque todavía está sólo en pañales tomando en cuenta todo su potencial. El Sol es y será clave para el futuro energético del norte y, por consiguiente, del país.

La región se ubica en un vértice privilegiado en cuanto a los recursos naturales en el mundo: bañada por un rico y abundante mar, con un inmenso desierto lleno de minerales y cielos trasparentes y una radiación solar única en el planeta. Mar, desierto y sol forman una trilogía excepcional que habla de sustentabilidad y futuro.

Si bien desde el siglo pasado ya se utilizaba el Sol para desalar agua, hoy vemos como son más las mineras y otras organizaciones, incluso los domicilios particulares, que comienzan a buscar su fuente energética en este astro. A ello se suman los numerosos proyectos de parques fotovoltaicos, razón más que suficiente para desarrollar la mejor tecnología y el conocimiento para utilizarlo, y por qué no, convertirnos en líderes mundiales en este campo.

En este punto destaca el trabajo que realiza la Universidad de Antofagasta que desde el 2013 desarrolla un Plan de Mejoramiento Institucional financiado por el Ministerio de Educación (Mineduc), para convertirse en un referente regional y nacional en cuanto a las ERNC, especialmente la solar.

A través de esta instancia la región contará con más especialistas, conocimiento científico y tecnológico, más técnicos y mejor vinculación comunitaria, es decir, un terreno fértil para ser un polo de desarrollo nacional y mundial en cuanto al aprovechamiento de la energía solar.

El desafío va en ese sentido, que el Sol nos ilumine a todos por igual y que los beneficios que obtengamos de su energía sean para todos los habitantes de esta región.

Esta vez la riqueza viene del cielo y es ilimitada.

Ministro de Corte se embarca en Arica Solucionan problema de mariscadores

E-mail Compartir

En Arica se embarcó en el vapor Palena, con destino al sur, el ministro de la Corte de Apelaciones de Tacna, quien había sido designado para realizar una visita inspectiva y práctica por esa zona norte.

En el trayecto también visitaría la zona de Calama y Caracoles, realizando las mismas faenas.

El intendente Néstor del Fierro junto al jefe de la Primera Zona del Servicio Nacional de Salud, doctor Antonio Delgado, solucionaron el problema que tenían varios mariscadores. Estos se relacionaban con la extracción de erizos, varios de los cuales habían provocado intoxicaciones masivas en quienes los consumieron.

El gobierno dio a conocer que no responderá más a los dichos del mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien durante las semanas recientes ha atacado a nuestro país en distintas materias.

En cualquier caso, Chile negó la posibilidad de cerrar las relaciones con el país caribeño.