Secciones

Adiós enero

El tabaco causó cien millones de muertes en el siglo XX. Si se mantiene la tendencia, en el siglo XXI la cifra llegará a mil millones. Las muertes podrían aumentar hasta más de ocho millones al año para 2030.

"No hace falta recorrer miles de kilómetros para tener un alma en paz y recuperar las energías".

E-mail Compartir

Parece que ayer despedíamos el año 2013 y hoy estamos a dos semanas de despedir el primer mes de 2014, enero. El primer mes del año, tiempo de vacaciones, de descanso y reencuentros.

Miles de chilenos se desplazan por las regiones del país y del extranjero, se busca "recargar pilas", para dar inicio nuevamente al trabajo; descansados y renovados en cuerpo y espíritu.

El trabajo es una acción que dignifica al ser humano, lo hace sentir bien y lo integra positivamente a la sociedad. Sin embargo, para tener un buen desempeño en cualquier área laboral, se requiere de un merecido y reparador descanso. Muchos lo buscan de distintas formas; el más recurrido es el de viajar fuera del lugar en que a diario vivimos e incluso, ojalá, lo más lejos posible. Conversando con un amigo, me señalaba que al parecer las distancias alargan las horas y las vacaciones nos parecían ser más extensas.

En lo personal, no estoy de acuerdo con su premisa, de acuerdo a lo que he leído, lo más importante es desconectarse del diario quehacer; hacernos respetar nuestro necesario descanso. Ninguna persona o artefacto va a resultar efectivo, esforzando su desempeño más allá de lo humano y lógico posible.

No se necesita ir al otro lado del mundo para encontrar un reparador descanso; leer, escuchar buena música, practicar nuestro hobby preferido, conversar sin apuro y en paz en familia, ver un lindo amanecer o atardecer, escuchar el canto de las gaviotas en la orilla de una playa al morir el día resultan ser una poesía para el alma, más allá de la interminable lista de trámites, papeles, maletas, apuros y grandes desembolsos de dinero.

Buscar paz y descanso es una actitud personal. Escribo estas palabras en mi columna de hoy, con la experiencia que me otorgan los años, no estoy de ninguna manera en contra de viajar, por el contrario, viajar es engrandecer el espíritu, es darse cuenta que el mundo gira alrededor del sol y no de nosotros.

No hace falta recorrer miles de kilómetros para tener un alma y mente en paz, para recuperar nuestras energías.

Master en Educación

Funerales de primera víctima de la aviación Hay 510 mil escudos para pavimentación

E-mail Compartir

En Santiago se habían efectuado los funerales del teniente Francisco Mery, primera víctima de la aviación nacional. Además se detallaba que la familia deseaba trasladar sus restos a La Serena.

También se informaba que en Huasco un temporal de tres días había paralizado el movimiento de naves.

Una cantidad de recursos sin precedentes dispondrá Antofagasta para la pavimentación de calles, según lo pudo conseguir el alcalde Santiago Gajardo.

Los fondos servirán para terminar las avenidas Cautín y Miramar, además de la instalación de baldosas en distintos puntos del centro de la ciudad.

La pequeña ciudad californiana de Santa María será el foco de atención de gran parte del mundo. Es en esa localidad donde se desarrollará el juicio por presuntos abusos contra menores del que se acusa al ídolo del pop, Michael Jackson. La localidad está repleta de adherentes al cantante norteamericano.

Daños provocados por el tabaco

E-mail Compartir

El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública, ha reiterado la Organización Mundial de la Salud, insistiendo que se trata de uno de los peores flagelos que enfrenta el mundo. El cigarrillo mata a casi 6 millones de personas al año.

Las cifras son dramáticas: aproximadamente cada seis segundos muere una persona a causa del tabaco, lo que representa una de cada 10 defunciones de adultos. Hasta la mitad de los actuales consumidores acabarán falleciendo por una enfermedad relacionada con el consumo de esta droga legal.

El daño es enorme. Los consumidores que mueren prematuramente privan a sus familias de ingresos, aumentan el costo de la atención sanitaria y dificultan el desarrollo económico.

A nivel nacional, el tema es igualmente complejo y por eso, hace ya varios meses el gobierno lanzó una campaña para reducir el consumo, considerando las alarmantes cifras. El 39,9% de las niñas entre 13 y 15 años fuma y en el caso de los hombres esta cifra llega al 28%, según lo advierte la cuarta versión del Atlas Mundial de Tabaco.

Chile es el país con mayor consumo de tabaco de Latinoamérica, con un 40,6% de su población. Desde 1995, rige en el país una ley que regula el consumo del tabaco en los espacios públicos y que establece que los pequeños locales comerciales deben optar por ser aptos para fumadores o para no fumadores, y que en los negocios de mayor tamaño se deben establecer espacios herméticos para fumadores.

De los fumadores, un 27% comienza a hacerlo entre 13 y 15 años, y un 28% lo hace a partir de los 16 años, según un informe de la Asociación Latinoamericana del Tórax. Esto indica que los hijos que crecen en un ambiente de fumadores, lo más probable es que estén predestinados a serlo o, en el mejor de los casos, enfrenten las secuelas de salud por ser consumidores pasivos. De ahí el nivel de preocupación que existe y de por qué se quiere endurecer la legislación.

En esto no puede haber dobleces. Fumar es nocivo, mata y quienes lo hacen deben ser conscientes de tales riesgos.