Secciones

El SML arma un equipo multidisciplinario para exhumación de Matute

E-mail Compartir

El ministro en visita Jaime Solís aceptó la solicitud de la familia del joven Jorge Matute Johns y ordenó la exhumación de sus restos, en un intento por descubrir la causa de su muerte, ocurrida tras su desaparición el 20 de noviembre de 1999 luego de asistir a una discoteque en Concepción.

"El director del Servicio Médico Legal (Patricio Bustos) me propuso una fecha determinada y la voy a resolver de acuerdo al mérito del proceso y cuando pueda ser esa diligencia", afirmó el juez.

Los restos de Matute aparecieron el 2004 junto a la ribera del río Biobío. El SML en esa ocasión los estudió durante varios meses y no descubrió la causa de su deceso.

Una de las razones por la que la defensa del ex estudiante universitario pidió la diligencia fue porque Patricio Bustos le aseguró que la modernización que inició el servicio el 2007 podría aclarar esta parte del caso, que estremeció al país hace 14 años.

El médico forense reiteró ayer esa previsión y aseguró que "ya constituimos un equipo multidisciplinario", que estaría formado por antropólogos, arqueólogos, técnicos, médicos y fotógrafos forenses.

Bustos añadió que el grupo viajará a Concepción apenas defina la fecha del procedimiento con el juez Solís. Los especialistas deberán exhumar sus restos desde el cementerio Parque del Recuerdo, ubicado entre San Pedro de la Paz y Coronel.

La madre del malogrado universitario, María Teresa Johns, agradeció a Solís y a Bustos por la reactivación del caso y la anunciada diligencia. "Es dolorosa, pero necesaria para que se sepa la verdad y se haga justicia", dijo al canal 24 Horas.

"Yo quiero tener un duelo (...) Sé que mi hijo no se secuestró solo ni se mató solo (...) Me gustaría preguntarle a los que mataron y secuestraron por qué me lo escondieron", añadió la mamá.

En el 2000 la entonces jueza instructora Flora Sepúlveda encausó a siete jóvenes por supuesta obstrucción a la justicia, decisión que luego revirtió la Corte Suprema.

Hace unos años, en una misa por la memoria del muchacho, el entonces sacerdote jesuita Andrés San Martín informó que había recibido antecedentes del crimen durante una confesión. Resguardándose en la inviolabilidad de ese secreto, no los dio a conocer.

San Martín vive en San Fernando (en la Región de O'Higgins), dejó el clero, se casó y se dedica a hacer clases. La familia de Matute solicitó al juez Solís que lo cite a declarar, petición que aún no se resuelve. María Teresa Johns expresó su molestia con el excura y le solicitó que informe lo que sabe".

Bianchi y Horvath afirman que apoyarán proyectos de cambios

E-mail Compartir

Los máximos representantes del recién creado movimiento Democracia Regional, los senadores independientes Antonio Horvath y Carlos Bianchi, y miembros del Partido Liberal se reunieron ayer con Michelle Bachelet para discutir la agenda legislativa que ha prometido la Presidenta electa para su mandato.

A la salida, los parlamentarios afirmaron que ellos están dispuestos a apoyar los proyectos que impulse la Nueva Mayoría y que aseguren transformaciones profundas en el país. El listado de la Nueva Mayoría contempla una reforma tributaria para financiar una educación de calidad, gratuita y universal en todos los niveles, además de una nueva Constitución.

Horvath, Bianchi y el diputado electo por el PL, Vlado Mirosevic, afirmaron que mantendrán su independencia del bloque opositor, pero añadieron que se integrarán a comisiones de trabajo para elaborar las distintas iniciativas. Garantizaron que en ellas velarán por la consideración de un enfoque regional, algo que se han comprometido a defender.

"Chile hoy día nos reclama un cambio y nosotros no vamos a obstaculizar ese cambio; al revés, queremos contribuir y también hacer el Chile mirado desde las regiones y ahí tenemos otra importante coincidencia. Ya hay un acuerdo para marzo para ponernos a trabajar desde las regiones en el nuevo Chile que todos queremos", dijo Bianchi, que representa a Magallanes.

Hasta ahora, el único del grupo que se había reunido con Bachelet era Horvath, que lo hizo poco antes de la segunda vuelta, luego de ser jefe programático del candidato presidencial Franco Parisi y cuando aún militaba en RN, partido que luego dejó acusándolo de derechizarse y para formar Democracia Regional.

Cuando renunció, en RN aseguraron que Horvath no haría alianzas con la Nueva Mayoría.

Desde el movimiento que crearon han asegurado que los votos de los parlamentarios permitirían cumplir con el 90% del programa prometido por el bloque opositor.

Para lo único en que requerirían un respaldo mayor al número de senadores con que cuenta la Nueva Mayoría es para crear una Constitución, carta que la Alianza ha dicho que defenderá con fuerza.

"Tenemos convergencia en líneas fundamentales. Lo que nosotros estamos avanzando es que efectivamente las regiones se empoderen, que desde las regiones podamos construir Chile, eso significa, por ejemplo, a través de instrumentos de participación estratégica que la gente sea consultada, participe y vincule las decisiones que se toman. Tenemos a través del movimiento un acuerdo con la agrupación de universidades regionales, con las cuales vamos a trabajar en sintonía y también con los ciudadanos", dijo Horvath.

"Va a ser una manera distinta de hacer política, cuando uno dice gratuidad y calidad, bueno queremos avanzar en cuáles van a ser los contenidos de la educación, si la educación va a ser aumentar el centralismo, la concentración y un modelo depredador que genera zonas de sacrificios en Chile, como es Huasco, Quintero, Punchucaví, Coronel, no es eso lo que queremos".

En la reunión participó el diputado electo por Arica y miembro del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, quien compitió con el apoyo del Partido Progresista, de Marco Enríquez-Ominami. "Nos hemos puesto de acuerdo en algunos grandes temas con la Presidenta. Sin entrar en mucho detalle, estamos de acuerdo con la elección democrática de intendentes regionales; con un reforma tributaria para financiar una reforma educativa con cobertura en financiamiento, gratuidad y que se preocupe de la calidad".

Expertos planifican la seguridad de Chile para el 2030

E-mail Compartir

Unos 50 expertos nacionales en materia de seguridad se reunieron ayer en Santiago para conocer y debatir sobre el proyecto para crear una estrategia de largo plazo para Chile en esta materia, en lo que trabajan la Fundación Paz Ciudadana y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El objetivo del trabajo es proponer una mirada para abordar al 2030 este asunto, que es la principal preocupación de los chilenos según todas las encuestas.

"La seguridad ciudadana basada en un clima de justicia y paz social constituyen una prioridad crítica en la agenda política de los gobiernos de América Latina y El Caribe", dijo el jefe del Departamento de Instituciones para el BID, Carlos Cordovez, en Chile.

El especialista recordó que este asunto incide en el desarrollo y el crecimiento económico de los países, y tiene altos costos económicos, sociales y humanos.

Cordovez añadió que el trabajo involucra a Chile por su condición de "laboratorio de buenas prácticas, por el alto compromiso que tiene el país con el buen funcionamiento de sus instituciones".

La exposición inicial estuvo a cargo de la directora ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana, Catalina Mertz; e incluyó la presentación del director de Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), Lawrence Sherman.