Secciones

En Perú ven futuro "auspicioso" con Chile tras La Haya

E-mail Compartir

El vicepresidente de la comisión de Economía del Congreso peruano, Josué Gutiérrez, auguró que tras el fallo por los límites marítimos que emitirá la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Chile y Perú iniciarán un proceso de mejora de las relaciones en todos los ámbitos, especialmente en el comercial.

"Resuelto el último tema, vamos a tener un mejor escenario, auspicioso, de mayor confianza y expectativas, podemos ser socios muy interesantes en Latinoamérica", dijo a la agencia Andina.

A su juicio, una "alianza estratégica entre Perú y Chile en materia económica" volvería a ambos "sumamente potentes" para conquistar los mercados internacionales y para derrotar la pobreza en ambas naciones.

"Estamos en la obligación de asumir con muchísima responsabilidad este fallo, para poder, sea cual sea el resultado, abrazarnos, estrecharnos las manos y mirar con optimismo el futuro", puntualizó.

Ayer el alcalde del distrito (comuna) limeña de La Molina, Juan Carlos Zurek, anunció un decreto para autorizar el embanderamiento de la zona desde hoy y hasta el 27 de enero. "No (es) en ánimo de enfrentamiento, sino de unidad nacional", explicó la autoridad a El Comercio. Otros distritos podrían sumarse.

Una propuesta de este tipo había sido formulada para todo el país el fin de semana por el ex Presidente Alan García, pero su idea fue rechazada por los parlamentarios, que llamaron a no enviar señales de patriotismo exagerado ni de triunfalismo.

El exmandatario ayer utilizó su cuenta de Twitter para criticar a los detractores.

"Apena que algunos se avergüencen de izar la bandera en un día de reivindicación (...) El mayor símbolo de la unidad nacional y del orgullo patrio es nuestra bandera. Levantarla es nuestro destino común", afirmó García, quien desea convertirse en Presidente por tercera vez en su vida.

El excanciller y miembro del equipo jurídico de Perú en la Corte Internacional de La Haya, Eduardo Ferrero Costa, dijo que en Chile hay inquietud por el veredicto. "Hay más tranquilidad en Perú que en Chile. En Chile hay cierto nerviosismo. Nosotros confiamos en que el fallo sea ejecutado de todas maneras, acatado y ejecutado por las dos partes", dijo a RPP de Lima. El excanciller peruano Manuel Rodríguez Cuadros llamó también a construir una relación "constructiva" con Santiago.

Gobierno defiende la convocatoria del Cosena y descarta carácter militar

E-mail Compartir

El Gobierno defendió ayer su decisión de convocar al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) para discutir el lunes la postura chilena ante el fallo por el diferendo marítimo con Perú, cuyo veredicto será entregado el 27 de enero por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

"No hay ninguna intención ni posibilidad de darle segunda lectura al hecho de citar a un organismo institucional que integran las Fuerzas Armadas. Tampoco significa que exista una situación de carácter militar o bélico", dijo el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick.

Ésta es la primera vez en ocho años que se convoca a esta institución, que tiene sólo carácter consultivo tras una reforma constitucional. El 2005 el llamado lo hizo el Presidente Ricardo Lagos, también para discutir algunos cambios legislativos limeños que adelantaban sus intenciones de revisar los límites marítimos.

Algunos parlamentarios de distintos sectores, como los senadores Eugenio Tuma (PPD), Hernán Larraín (DC) y Ximena Rincón (DC), expresaron sus aprensiones por la convocatoria, a días del fallo.

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Gabriel Ascencio, dijo que esto era una "salida de libreto" de La Moneda, porque no les fue comunicado en la reunión que sostuvieron con el Presidente Piñera a principios de semana.

Desde Palacio informaron que no lo contaron antes porque primero debían enviar las invitaciones a todos los miembros, es decir, a los presidentes de la Corte Suprema, el Senado, la Cámara, los comandantes en jefes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y al Contralor General de la República.

Ascencio reconoció que esta era una atribución del Ma ndatario, pero pidió que se aclare la determinación.

"Hay que evitar crear un clima de beligerancia, enviar señales equivocadas. ¿A quién se está enviando esta señal? ¿Es una señal interna, a las Fuerzas Armadas o a Perú?", preguntó.

En Lima, algunos medios como el diario La Razón aseguraron que que en Chile había "un ataque de nervios" por el fallo.

"Si ha habido reparos o llamados a la precaución, queremos señalar que es un organismo constitucional (...) No es un consejo de carácter militar, ni que imponga decisiones de carácter obligatorio, es sólo consultivo", insistió Chadwick.

El excanciller Juan Gabriel Valdés comentó a radio Agricultura que la convocatoria era "un hecho sorpresivo. Llevamos más de un año en este proceso y nunca llamó al consejo, tampoco los incluyó en las reuniones. Tendrá que explicar las razones por la cual los citó, aunque es una atribución del Presidente, existe en la Constitución".

Chadwick respondió que "siempre" estuvo considerada su convocatoria, como parte de la planificación presidencial para mantener informadas a todos los organismos del Estado.

En las últimas semanas El Presidente Sebastián Piñera ha sostenido reuniones por el fallo con la Presidenta electa, Michelle Bachelet; con los exmandatarios Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos; con los excancilleres; con los presidentes de los partidos políticos; y con los miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores de las Cámaras de Diputados y del Senado.

Chadwick no quiso revelar si la convocatoria al consejo había sido adelantada a Bachelet, quien durante la campaña presidencial expresó su rechazo a este organismo por considerarlo "antidemocrático" y se mostró proclive a eliminarlo.

"Mientras los organismos constitucionales estén vigentes, hay que usarlos. Si existe como organismo asesor en asuntos de interés nacional, está para utilizarlo (...) El momento para convocarlo es éste", dijo el ministro.

El presidente del Senado, Jorge Pizarro, respaldó la cita, la que consideró como "lógica" por ser la instancia del "sistema democrático para que el mandatario pueda hacer consultas y recabar opiniones de los distintos poderes del Estado", agregó.

"Se ajusta plenamente a lo que hay que hacer en momentos como este", añadió el senador UDI Juan Antonio Coloma.

Cita con Bachelet La semana pasada Piñera recibió a la Presidenta electa en La Moneda para discutir aspectos del fallo.

ExPresidentes Esta semana Piñera fue visitado en La Moneda por Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos.

CPC y exministros El canciller Moreno se reunió con el consejo directivo del empresariado y con exministros de RR.EE.

Políticos Los presidentes del Senado, la Cámara, miembros de las comisiones y presidentes de partidos se reunieron con Piñera.