Secciones

El nuevo paso del Rally Dakar

La exigente prueba, definida como la más peligrosa del mundo, ya es un clásico de cada mes de enero. Podemos sacarle mucho más partido a esta oportunidad.

E-mail Compartir

El Rally Dakar, el más famoso del mundo está de vuelta por nuestras tierras. Se trata de una fiesta que comenzó en 2009, cuando tuvo su desarrollo entre Argentina y Chile, para sumar en 2012 a Perú y este año a Bolivia. Las cuatro categorías participantes son automóviles, camiones, motocicletas y cuadriciclos. El terreno varía considerablemente, atravesando zonas de arena, barro, rocas y vegetación hasta carreteras secundarias.

La carrera más peligrosa del mundo partió el pasado 4 de enero en Rosario, Argentina, trasladándose a ciudades como San Luis, San Rafael, San Juan, Chilecito, San Miguel de Tucumán, Salta, Uyuni, Calama e Iquique, para llegar hoy a Antofagasta.

A nuestra ciudad le seguirán, el campamento de El Salvador y La Serena para terminar, por primera vez, en Valparaíso el próximo día 18.

Se trata de un raid de 8.734 kilómetros para los autos, 9.374 para las motos y quads y 9.188 para los camiones. Por lejos, las motocicletas tienen las mayores dificultades y no sólo por la cantidad de kilómetros recorridos, también por la fragilidad de los vehículos.

Otro aspecto positivo es que tenemos a uno de los nuestros en competencia. El motocilista Marco Reinike nuevamente tiene el desafío de completar la prueba e instalarse entre los mejores de sus especialidad. Lo mismo hacen otros compatriotas como Ignacio Casale o Jeremías Israel, sólo por nombrar a dos exponentes.

Pero más allá de lo estrictamente deportivo, el Dakar es también una enorme posibilidad para el turismo y el conocimiento de nuestro Desierto de Atacama en todo el planeta.

Muchos no lo saben o no lo quieren ver, pero esta zona es un verdadero diamante en bruto, con generosas y monumentales postales que son únicas en este planeta.

San Pedro de Atacama, las salitreras, el borde costero y su gente, están aquí, todos los días para maravillarnos. Es de esperar que este campeonato motive a muchos a volver y a nosotros, a comprometernos más con nuestra tierra.

En Antofagasta nace una nueva ciudad

En Argentina se estimó que el paso de la caravana por 11 provincias hace algunos días, movilizó a unas 2,5 millones de personas. En Chile la cifra no debiera ser muy distinta, considerando todo el cierre.

"Se requiere consensuar metas, inspirar el cambio cultural y mantener la firme convicción"

E-mail Compartir

A principios de este año, la revista de negocios norteamericana Forbes publicó una columna escrita por Victor Hwang, emprendedor y capitalista de riesgo de Silicon Valley, quien nos entusiasma bajo un sugestivo título: "El movimiento Startup no es sobre startups".

Victor Hwang plantea en su columna que en cientos de ciudades, miles de nuevos emprendedores están surgiendo tratando de alcanzar el éxito. Sin embargo, deja claro que el fenómeno no se trata sólo de nuevos emprendimientos y plantea que detenernos en las startups, es sólo mirar la superficie. Lo que realmente está sucediendo es mucho más profundo y sin duda mucho más importante.

En rigor lo que estamos observando -continúa escribiendo Hwang- es un cambio cultural, una transformación en la forma de ver la sociedad, de generar comunidad y de crear valor. Una transformación donde no hay espacio para el desaliento, las barreras sociales, y el cinismo. Y donde por el contrario florece la confianza, la diversidad y los sueños compartidos, aspectos fundamentales que hacen que la iniciativa empresarial y la innovación prosperan.

Lo experimentado recientemente en el concurso AntofaEmprende cuya etapa de selección final se vivió la semana recién pasada, nos refleja que ese cambio de paradigma que plantea Victor Hwang en su columna, se comienza a vislumbrar en Antofagasta. El concurso, organizado por la alianza entre Fundación Minera Escondida, Plan Creo Antofagasta y Región Fértil fue reflejo de los valores fundamentales que impulsan este cambio cultural. Durante poco más de tres meses fuimos testigos de una comunidad sensible, que postuló 297 ideas con un comprometido foco social; y apoyamos a 10 emprendimientos para que inicien este nuevo camino.

Sin embargo, estos 10 nuevos emprendedores sociales están conscientes que no son nada sin los 297 que propusieron sus ideas y sin los miles que hoy están pensando en un próximo emprendimiento. Están conscientes, como lo estamos nosotros también y la ciudadanía en general, que se requiere consensuar metas, inspirar el cambio cultural y mantener la firme convicción que la tarea de impulsar esta nueva ciudad no es un partido que se juega en solitario, que para seguir avanzando hay que construir el futuro entre todos y mojar la camiseta por Antofagasta.

Arquitecto de Ecosistema de Emprendimiento e Innovación Región Fértil

Complicaciones por impuestos para autos Más dineros para el Hotel Antofagasta

E-mail Compartir

El naciente servicio de transporte colectivo, organizado conomnibús- automóviles, sufría un duro golpe con los derechos de internación que empezaban a aplicarse a los vehículos motorizados.

La empresa esperaba varios transportes que venían desde Estados Unidos hasta Antofagasta.

El gerente de la Hotelera Nacional, Ernesto Banderas, y otros ejecutivos realizaron ayer una visita al Hotel Antofagasta. En la ocasión se confirmó que habrá 120 mil escudos para la terminación de las alas sur y poniente del recinto. Banderas visitó antes la hostería que la Corfo mantiene en Tocopilla.

Controles selectivos y fumigaciones aplica el SAG en la zona fronteriza de la Región de Antofagasta para evitar el posible ingreso de la fiebre aftosa.

Las medidas sanitarias comenzaron en septiembre del año pasado luego de que fueran detectadas distintos focos en Bolivia y la Provincia de Salta en Argentina.