Secciones

Larraín dice que el Presidente no se retiraría de RN

E-mail Compartir

La situación en que quedará el Presidente Sebastián Piñera cuando deje el Gobierno el 11 de marzo mantiene en ascuas a Renovación Nacional, que se debate ante la partida de importantes militantes tras la crisis agudizada por la reciente derrota presidencial.

El presidente de la colectividad, Carlos Larraín, ayer estuvo con el mandatario a raíz de un encuentro sostenido con dirigentes políticos por el próximo fallo de La Haya por los límites marítimos con Perú.

El senador aseguró que en la cita Sebastián Piñera le mandó a decir "que nunca había dicho que se iba a retirar del partido". Esto, a pesar de que en una entrevista previa al balotaje dijo que analizaba no regresar a la colectividad, ya que planeaba formar una fundación o un referente que defienda la obra de su Gobierno.

Larraín cree que la señal enviada por el mandatario -cuya militancia está congelada- podría tener un efecto en la migración que ha afectado al partido en las últimas semanas, que incluye el alejamiento de un senador y tres diputados, y la advertencia de que actuales ministros seguirían esos pasos.

"Si el Presidente de la República transmite la señal de que va a volver a Renovación Nacional, muchas de estas intenciones se verían 'temperadas'", añadió.

Casi todos los renunciados han coincidido en sus deseos de formalizar movimientos de centroderecha para "ampliar" la Alianza, pues acusan que RN se ha vuelto "conservador".

Ayer, la tras la reunión del comité político en La Moneda, el presidente de la UDI, Patricio Melero, envió una señal de respaldo a sus socios de coalición.

"Nosotros entendemos que es con RN con quien tenemos que generar un trato preferencial y especial", dijo el diputado.

En la mañana se reunieron representantes de RN con el Partido de los Regionalistas Independientes (PRI). Estos les propusieron "reconstruir de verdad, con hechos concretos, el centro político de Chile".

El 91% de médicos titulados en el extranjero reprobó examen

E-mail Compartir

Los cambios introducidos en las preguntas y la serie de movilizaciones que han afectado a las instituciones de educación superior, serían dos de las razones que explican la alta tasa de rechazo que registró el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) 2013, que es la prueba que deben rendir los egresados de estas carreras que deseen trabajar en el sector público.

El test fue rendido a mediados de diciembre por 727 titulados en casas de estudios extranjeras. De ellos, el 91,75% de los alumnos reprobó la prueba. El subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, aclaró que ello incluía a "un porcentaje bien importante" de chilenos que estudiaron fuera del país y que pretendían validar sus acreditaciones.

De los 1.426 que estudiaron Medicina en establecimientos de Chile, 161 alumnos reprobaron. La cifra equivale al 11,29%, fernte al 3,55% del 2012. Según las autoridades, la variación se explicaría por la serie de cambios que se realizaron en la Eunacom luego que el 2012 se filtraran las preguntas del test.

La irregularidad llevó a tomar cuatro medidas que rigieron desde la prueba de diciembre. Una involucró la creación de un comité técnico, independiente y autónomo a cargo del test, del que se sacó a las escuelas de Medicina. Sus encargados forman parte de un Registro de Especialistas, conformado por médicos expertos en las 21 especialidades que cubre el examen.

También, se estableció un comité técnico pequeño a cargo de la elaboración de las preguntas. Con ello, su número de integrantes se redujo de 18 a 10 personas. Además, desde ahora el ministerio sólo pedirá a sus postulantes la aprobación, y no la nota obtenida.

Por último, la que habría tenido una mayor incidencia en los resultados fue que ahora en el 94% de las preguntas los estudiantes son puestos a prueba en situaciones clínicas reales y cotidianas que se encuentran en los servicios públicos. Antes, la mayor proporción se relacionaba con contenidos pasados en los currículos académicos.

El puntaje promedio fue de 65,26 puntos para los egresados chilenos, 31 puntos para los titulados en el extranjeros y de 51 puntos para los repitentes, "que es el mínimo de aprobación", explicó el director ejecutivo del test, Beltrán Mena.

El médico informó que una relación con datos ministeriales arrojó que en las escuelas donde hubo paro, la reprobación el 2013 se duplicó y tuvieron un promedio de cinco puntos por debajo de los que tuvieron sus clases sin interrupciones. En total, de los 1.265 aprobados, 1.025 egresó de universidades que no tuvieron movilizaciones.

Los encargados no informaron detalles sobre las casas de estudios con alumnos mal evaluados, porque primero deben entregarle los antecedentes a cada uno de sus decanos. Sin embargo, confidenciaron que un alto número de los reprobados provienen de instituciones no acreditadas y de la Universidades del Mar, que ha estado en problemas administrativos y judiciales desde el año pasado.

"La prueba es muy útil (…) lo necesario ahora es seguir avanzando en el mejoramiento de la estructura que permita asegurar su independencia", dijo el presidente de la Asociación e Facultades de Medicina de Chile, Luis Ibáñez.

Las escuelas salieron Ahora el diseño de la prueba es responsabilidad de un Registro de Especialistas, conformado por médicos expertos.

Equipo pequeño La elaboración de las preguntas está a cargo de 10 personas (antes eran 18). El 94% es sobre situaciones clínicas.

Independencia Los miembros del registro están ahí a título personal y no representan a ninguna institución o entidad.

Fin al ránking El ministerio ahora pedirá que los alumnos sean aprobados, no consultará la nota de calificación.