Secciones

El fallo y sus consecuencias

A 15 días del dictamen de la Corte Internacional de La Haya no existe claridad sobre cómo los magistrados definirán el conflicto marítimo.

E-mail Compartir

Si hay algo cierto en estos momentos sobre el fallo de La Haya -a 15 días de dictarse- es que no existe ninguna certeza de cómo será resuelto el litigio marítimo entre Chile y Perú. Ni siquiera los expertos más reconocidos en temas limítrofes están seguros de su contenido, ni menos de los efectos que tendrá en las relaciones entre ambos países.

El tema de fondo pasa porque los jueces de la Corte Internacional tienden a resolver los conflictos sin fijarse en anteriores resoluciones, por lo que resulta difícil fijar una tendencia en su forma de fallar, menos sobre la línea jurídica que usarán para resolver esta controversia.

Los expertos más pesimistas hablan que Chile tiene más que perder que Perú desde el momento de entrar la demanda en el tribunal de La Haya. Ahora, los más optimistas están porque el fallo no cambiará en nada o sólo sutilmente los límites marítimos, aunque tampoco están muy convencidos.

El problema en definitiva será para los gobiernos. La resolución en el peor panorama puede desatar nacionalismos mal entendidos o ser el punto de partida para críticas de carácter político para los gobernantes de turno.

Sin embargo, una señal importante entregaron los alcaldes de Arica y Tacna (dos ciudades en medio del conflicto territorial), quienes firmaron un acuerdo para no interrumpir sus relaciones de buenos vecinos sea cual sea el dictamen. Una señal que engloba lo que son ahora las relaciones entre ambos países con intensas relaciones comerciales, ya sea a través de inversiones, turismo y hasta emprendimientos gastronómicos.

Por ello el fallo quizás sirva para establecer -de una vez por todas- que no hay más asuntos pendientes en materias limítrofes con Perú después de fijarse los límites post Guerra del Pacífico.

Las posibilidades de perder territorio marítimo son ciertas, pero los fallos hay respetarlos y Chile aceptó hace rato que el tribunal internacional de La Haya es el mecanismo para resolver las disputas territoriales entre las naciones. Ahora solamente queda esperar lo que dicen los magistrados.

Preocupación por falta de publicidad

E-mail Compartir

Una nueva reunión de emergencia llevaron a cabo miembros de la Asociación de Salitreros y el tema de invertir más en publicidad en Europa fue otra vez debatido.

Se dice que el salitre alemán está invirtiendo mucho en ello, además, de hacer mala propaganda para el producto chileno.

A las cero horas de hoy la pareja de carabineros conformada por Mario Sánchez y Artemio Carrasco, fue atropellada por un automóvil en momentos en que se encontraba patrullando.

Según los uniformados, hicieron detener un vehículo que marchaba a gran velocidad, pero éste se dio a la fuga arrollándolos.

Antofagasta y el teatro celebraron anoche el sexto año de su matrimonio. Con la obra "Maratón" se dio inicio a la nueva versión de Zicosur, evento organizado por el actor Ángel Lattus.

La reunión de ayer reunió a más de cinco mil personas. Hoy se presentará la obra Pacífico.

Un llamado urgente por la salud de la ciudad

"Hoy existe la tecnología y puertos disponibles en otras latitudes, sin población circundante".

E-mail Compartir

Como presidente del Colegio Médico de Chile Regional Antofagasta y representante de nuestros 400 médicos asociados en la zona, nos parece increíble que aún en pleno siglo XXI, exista quienes desconozcan la alta incidencia de cáncer en la ciudad. Ya no es viable poner el interés económico por sobre la salud de nuestra comuna, como es el caso del galpón de 600 mil toneladas de concentrados, ubicado al interior del Puerto de Antofagasta, a metros de centros de salud, clínicas, consultas médicas, escuelas y hogares.

Para quienes hemos estado expuestos al arsénico, la posibilidad de vernos afectados por cáncer es un 800% mayor, cuyo riesgo va aumentando de 10 a 20 veces, con claras posibilidades de fallecer de cáncer de pulmón y vejiga.

Hoy el cáncer en Antofagasta no tiene color político, ni diferencias de estrato social o económico. Sólo mata y nos arrebata a quienes más queremos sin distinción.

Todos esos pacientes no son mera estadística, sino que familias enteras afectadas mortalmente, muchas de las cuales han perdido o perderán a sus seres queridos.

La mala salud de Antofagasta ya no puede seguir siendo sólo la externalidad negativa del desarrollo minero. Por eso, como Colegio Médico, llamamos a la Sonami, a la Asociación de Industriales de Antofagasta, al directorio del Puerto de Antofagasta, a la firma ATI y a todas las organizaciones del sector minero, empresarial y de servicios, a proteger la salud de Antofagasta.

Por ello, pedimos humildemente, que por favor se retire ese galpón de concentrados del Puerto de Antofagasta, basados en las estadísticas de cáncer, claramente conocidas por las autoridades del Minsal, cuyos resultados son los peores de la historia.

Por esto mismo, llamamos también a los ciudadanos de la región, a dejar las diferencias políticas y a comprometerse con la salud de todos.

Por ello nos reuniremos este martes 14 de enero, a las 10 de la mañana, en la Sala del Concejo Comunal, con el Dr. Andrei Tchernitchin, presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile, para explicar a las autoridades, Unión Comunal de Juntas de Vecinos y prensa, las implicancias de este complejo escenario.

Presidente Regional Antofagasta Colegio Médico de Chile