Secciones

El PC vuelve a la mesa de la Cámara después de 40 años

E-mail Compartir

El pacto Nueva Mayoría definió la mesa de la Cámara de Diputados para la legislatura de los próximos cuatro años, que será presidida este primer año por la Democracia Cristiana y tendrá en la vicepresidencia al Partido Comunista, que vuelve a la testera de esa corporación después de más de 40 años.

Según el acuerdo, firmado por los jefes de las bancadas de los partidos de oposición, la presidencia de la DC será secundada por la primera vicepresidencia del PC y la segunda vicepresidencia PPD. En 2015, la presidencia de la Cámara estará en manos del PPD. El PS tendrá la presidencia en el 2016 y 2017.

Uno de los candidatos del PC para la vicepresidencia desde marzo es el diputado Lautaro Carmona, mientras la mesa podría estar presidida por Aldo Cornejo.

Los jefes de bancada de la DC, Ricardo Rincón; del PS, Fidel Espinoza; del PRSD Marcos Espinoza; del PPD, Marco Antonio Núñez y del PC Lautaro Carmona, firmaron ayer el acuerdo de la mesa de la corporación y de las comisiones para el periodo legislativo 2014-2018.

Carmona afirmó que el acuerdo es "un hecho histórico, que habla de la responsabilidad con que hemos tomado el respaldo ciudadano a favor del proyecto de la Nueva Mayoría". El parlamentario agregó que, más que una negociación, "el acuerdo se basó en la construcción, porque primó el sentido de la unidad amplia y de responder a las expectativas de la ciudadanía. Es un hecho que esta forma de trabajo va a marcar el gobierno que dirige Michelle Bachelet y que representa a la Nueva Mayoría".

El jefe de la bancada DC, Ricardo Rincón, dijo que el acuerdo "nos deja satisfechos y comprometidos para avanzar en los cambios que la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas aspira".

El diputado Núñez, jefe de bancada del PPD, advirtió que "vamos a estar siempre abiertos a llegar a acuerdos con la Alianza por Chile, particularmente en proyectos tan relevantes como nueva Constitución, reforma tributaria, u otros que son de interés nacional donde requerimos su voto, pero queremos recordar que fueron ellos los que inauguraron esta decisión de romper con el acuerdo de conducción conjunta y presidir todas las comisiones y la mesa de la Cámara, por una diferencia de uno o dos votos a su favor".

El jefe de los diputados del PS, Fidel Espinoza, aseguró que "esta unidad es clave para el éxito de las distintas políticas públicas y los cambios profundos que los chilenos quieren".

El titular de la bancada del PRSD, Marcos Espinosa, explicó que el trabajo unitario, que dio fruto en este acuerdo, "va a ser la marca, el sello y la impronta, donde todos los partidos que la conforman vamos a tener participación y trabajar unidos".

Diputados declaran inadmisible el veto por TV digital

E-mail Compartir

Los parlamentarios de las comisiones unidas de Constitución y Obras Públicas de la Cámara de Diputados declararon inadmisible por 14 votos contra 12 el veto presidencial al proyecto de ley que introduce la televisión digital terrestre en el país.

Las observaciones del Ejecutivo, con carácter de suma urgencia, afectaban a 28 puntos, entre ellos la definición de pluralismo, la composición del Consejo Nacional de Televisión, las horas de programación cultural exigidas, la segunda señal de TVN, los usos del espectro radioeléctrico y las multas para los concesionarios. El presidente de la instancia, diputado (RN) Cristián Monckeberg, lamentó la decisión ya que "llevamos cinco años tramitando la ley de televisión digital y este esfuerzo final venía con un acuerdo también final para este veto. Hay dos o tres puntos que estaban pendientes pero la Concertación prefirió rechazarlo completamente y lo rechazó desde su inicio, declarándolo inadmisible desde el punto de vista constitucional".

El parlamentario pidió a los diputados opositores que un espacio de tiempo para que "recapaciten" y se logre un acuerdo en la sala.

El diputado (PS) Marcelo Díaz explicó que "intentamos un acuerdo con el Gobierno para lograr consensos en elementos importantes que tienen que ver con la protección laboral, programación cultural, pluralismo, campañas de utilidad pública, pero siempre planteamos que si no había acuerdo íbamos a defender la tesis de inadmisibilidad".

El diputado (PPD) Felipe Harboe comentó que "para una ley que se ha discutido durante cinco años, el Gobierno no fue capaz de incorporar muchos de los temas que hoy se intentan incorporar por la vía del veto", agregó. Su par DC Roberto León explicó que el veto era inadmisible "porque no puede ser que después de cinco años de discusión de un proyecto que ambas cámaras aprobaron, por la vía de un veto se introduzcan conceptos que están fuera de las ideas matrices".