Secciones

La inflación llega a 3% en 2013 y supera estimación del BC

E-mail Compartir

La inflación cerró el año pasado con una tasa del 3,0%, después de que en diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,6%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El mercado apostaba a 0,5%.

De las 12 divisiones que integran la canasta del IPC, ocho subieron sus precios y cuatro bajaron. Las alzas que más incidieron fueron transporte, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros.

La inflación anual se ubicó por encima de las expectativas del Banco Central, que en el Informe de Política Monetaria (Ipom) de diciembre preveía una tasa de 2,6% en 2013. Eso sí, ese 3,0% está al centro del rango inflacionario de entre 2,0% y 4,0% establecido como meta por el instituto emisor para 24 meses.

También el 0,6% de inflación en diciembre se situó por encima de las expectativas del mercado y los expertos, que apostaban a 0,5%.

En el último mes del año pasado, ocho de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC anotaron alzas de precios y cuatro presentaron bajas. Entre aquellas con alzas destacaron Transporte (2,2 %), y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (1,5 %).

Según el informe del INE, la bencina, con un alza de 5,0%, representó la incidencia más importante de la inflación del mes y acumuló una variación de 7,4% en el 2013. La papa consignó una baja de 25,7% y la incidencia negativa más importante del mes. No obstante, acumuló un alza de 30,5% en el año.

Menor precio del cobre reduciría en US$162 millones el presupuesto

E-mail Compartir

Un impacto relevante tendrá en las arcas fiscales la esperada disminución del precio del cobre para el próximo año. Si bien la caída estaba internalizada entre las autoridades, nuevas proyecciones anticipan que ésta puede ser más brusca todavía.

La Dirección de Presupuestos (Dipres), por ejemplo, estimó un precio promedio del cobre de US$3,25 por libra para elaborar el presupuesto 2014.

Sin embargo, el más reciente cálculo realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) situó dicho valor en US$3,15, es decir, debajo de las estimaciones realizada por Dipres.

Si bien la diferencia es marginal, tiene efectos millonarios en la composición del gasto que ejecutará el gobierno entrante de Michelle Bachelet.

En el presupuesto aprobado para este año se calcula que la minería -considerando la tributación de las empresas privadas, como la de Codelco- sumaría $2.795.562 millones, es decir, unos US$5.263 millones.

Pero de darse el escenario previsto por Cochilco y que el metal rojo promedie US$3,15 la libra, el fisco recaudaría US$162 millones menos de lo estimado por la Dipres.

Esta brecha se profundiza al considerar la parte baja del rango proyectado por la Comisión Chilena del Cobre. Si el metal rojo promediara los US$3 la libra, propuesto como piso por el organismo, los ingresos se reducen en US$405 millones, según los parámetros establecidos en el Presupuesto 2014.

Desde la industria proyectan que 2014 será un año con superávit de cobre en el mundo, lo que llevará a la baja su precio. El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino, señaló que "considerando los fundamentos del mercado y el comportamiento de la economía mundial, vemos que el próximo año tendremos un relevante incremento en la oferta debido a la entrada en producción de nuevos proyectos y aumento en faenas en actual operación".

En tanto, dice, la demanda no crecerá en la misma proporción, lo que generará un importante superávit que el Grupo Internacional de Estudios del Cobre estima en torno a 600 mil toneladas, generando una caída en la cotización del metal.

"No obstante, el próximo año observaremos precios interesantes pero inferiores a los registrados en el 2013, que estimamos alcanzarán un precio promedio entre US$3 y US$3,2 por libra", sostuvo Merino.

Añade que el aporte de la minería al financiamiento fiscal alcanzó en el periodo enero-septiembre un monto de US$4.400 millones, por ello se estima que el aporte total correspondiente al año 2013 se situará en un monto cercano a los US$5.500 millones.

"Para el próximo año esperamos una cifra similar, por cuanto si bien aumentará la producción también debemos considerar una menor cotización en el valor de los metales", detalla.

"Por cada centavo de dólar que disminuye el precio del cobre, el país deja de percibir por concepto de exportaciones US$120 millones, en tanto que el Fisco deja de recaudar un monto cercano a los US$55 millones, por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada", agregó Merino.