Secciones

El aporte de la Vega Central

La Sociedad Comercial integrada por 48 socios vive un momento expectante, con la posibilidad de crear un nuevo polo comercial de alto estándar.

E-mail Compartir

La Sociedad Comercial Vega Central Antofagasta celebra en esta fecha 32 años de vida, aunque su presencia en la capital regional es ciertamente más antigua.

Ya por la década del 60 se instaló este referente antofagastino entre las calles Ossa, Maipú y Orella, cuando en la ciudad no existían supermercados, ni grandes tiendas.

La capital regional era entonces una enclave de provincia, alejada a casi dos días de Santiago y más llena de precariedades que de oportunidades. Eran los años de las grandes batallas ciudadanas, contra el arsénico en el agua, la frontera libre y un sinnúmero de situaciones que revelaban lo que era el Chile y el Norte Grande de ese entonces.

Durante todo este tiempo la Vega ha acompañado a los ciudadanos y consumidores, consolidándose como uno de los sitios vivos más tradicionales de nuestra comuna.

Tan repleta de cultura, como de colorido, inmensa en personalidades, como en grandeza de corazón.

Sus locatarios participan activamente en campañas de bien común y siempre han dicho presente en las grandes tragedias que ha sufrido la población, apoyando con alimentos y dinero a quienes lo necesitaron.

Hoy son 48 los socios que dan vida a la Sociedad Comercial, pero son unas 800 las personas que trabajan directamente, a quienes se suman los transportistas y todos quienes trasladan la mercadería que cada semana disfrutan unas 20 mil personas.

Las ferias libres son, en todo el mundo, hitos de la ciudad, son espacios de encuentro que superan lo estrictamente comercial (entendiéndose que ello es el factor que motiva su existencia), y por tanto son espacios que hay que valorar, proteger y respetar.

De allí que el gran objetivo de comprar las 10 hectáreas al Fisco para generar un gran proyecto comercial vaya en el sentido correcto.

A nuestra ciudad le haría muy bien contar con un espacio de alto estándar para la oferta de productos silvoagropecuarios. Por el bien de Antofagasta, es de esperar que ello se concrete.

La ignorancia ante el fallo de La Haya

Las ferias de este tipo siguen vivas en todo el mundo, tanto por sus precios, calidad de sus productos y por ser espacios culturales potentes. Es obvio que superan largamente lo comercial.

"Hay personeros de distintas bancadas que buscan generar un ambiente que invite a no aceptar un fallo adverso".

E-mail Compartir

Mientras más nos acercamos al día en que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya dará lectura al fallo que resuelve la demanda que Perú interpuso en contra de Chile, más fuertes se hacen las voces de figuras políticas que transmiten inconsecuencia y un nacionalismo mal entendido. Es así como el diputado del PPD Jorge Tarud, disfrazado de un conocimiento del derecho constitucional e internacional que sus palabras no demuestran, indicó que el Presidente de la República no posee las facultades constitucionales para una eventual entrega de territorio, argumentando que el Tratado de Bogotá, por el que se creó el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, no tiene en nuestro ordenamiento jurídico rango constitucional, condición que permitiría a nuestro país no acatar el fallo.

Su simplista análisis indica que sus asesores no le han dicho, o directamente ignora, que el artículo 2 de nuestra Constitución establece que es un deber del Estado resguardar la Seguridad Nacional, condición que estaría siendo amenazada, al menos de manera teórica, al no respetarse un fallo del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.

Para entender esto, hay que saber que el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia está como anexo en la Carta de Naciones Unidas y que Chile es un Estado Parte de esta institución internacional.

Si se suma que la jurisprudencia internacional, así como la doctrina, han establecido que el Tribunal Internacional de Justicia, en su rol de órgano solucionador de controversia, es una herramienta del sistema internacional que sirve de garantía de Paz, su valor como instrumento de seguridad se potencia.

Por último, si se asume que el Consejo de Seguridad ha establecido que el no cumplimiento de los fallos del Tribunal Internacional de Justicia se transforman en una amenaza a la paz y al sistema internacional, se puede plantear que el eventual incumplimiento genera las condiciones para que el Consejo de Seguridad determine que por la actitud del Estado rebelde se está en presencia de una amenaza a la paz. En resumen, el no cumplir con el fallo es una violación a un deber constitucional.

Ciencias Políticas y Gestión Pública USS

Vicepresidente regresa a Bolivia Municipalidad disponible para un zoológico

E-mail Compartir

Se hallaba en esta ciudad y se aprontaba a regresar a su país, el vicepresidente de Bolivia, don José Carrasco. Regresaba de Santiago donde pasó varias semanas y fue atendido con acierto de una antigua enfermedad en el Pensionado del Hospital San Vicente. El hombre se retiró feliz de su paso por el país.

La Dirección de Obras Municipales dará a conocer en breve todos los antecedentes relacionados con la formación de un zoológico, que en forma incipiente funciona en la actualidad en el sector norte de Antofagasta. Ahora, funcionarios del ayuntamiento están ubicando un sector apropiado para el recinto.

Con cautela y con el ánimo de no armar polémica reaccionó el sector minero ante las declaraciones del ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien dijo que esta industria tiene millonarias ganancias y no paga impuestos. Al respecto, la Asociación de Industriales prefirió no comentar las declaraciones.