Secciones

Récord: anticuchos y 'terremotos' arrasaron en ramadas del estadio

público. Comerciantes hacen un positivo prebalance 'dieciochero'.
E-mail Compartir

Récord de asistencia tuvo la noche inaugural de las tradicionales ramadas de Fiestas Patrias en Antofagasta.

Fueron más de 30 mil las personas que llegaron a la primera jornada de fondas en el Estadio Regional, lo que incluso provocó que varios locales cerraran sus puertas a tempranas horas de la madrugada, debido a la falta de productos para servir.

Los anticuchos y los "terremotos" indiscutiblemente fueron los productos más solicitados por los asistentes.

En cuanto a los precios, se observó que no han aumentado en comparación al año anterior. Una empanada cuesta $1.000, mientras que el anticucho llega a los $2.500.

Además, hay una variedad de "terremotos", tanto para niños como adultos.

Los sin alcohol tienen un valor de $500, pero también se pueden encontrar los de un litro, que tienen un costo de $4.000.

peak

El presidente de la Asociación de Ramaderos Unificados de Antofagasta, Juan Donoso, se mostró contento por los números azules de la primera jornada y señaló que para hoy esperan el peak de público en las fondas.

"En las primeras horas de funcionamiento se superaron las expectativas que teníamos, nunca habíamos observado tanta concurrencia. Normalmente en la inauguración tenemos cinco mil visitantes, pero según Carabineros superamos las 30 mil personas lo que es bastante bueno", dijo.

Ayer los fonderos esperaban 80 mil personas, por lo que redoblaron los esfuerzos para atender la masiva afluencia de público.

A pesar de ello, para hoy se espera el peak de visitantes, cifra que rondaría a las 100 mil personas.

"Siempre el 19 de septiembre es el mejor día para nosotros, ya que la gente no ve mucho la Parada Militar y prefiere venir a las fondas", agregó Juan Donoso.

SEGURIDAD

Según información proporcionada por Carabineros al interior de las ramadas y durante la primera jornada no hubo detenidos y sólo se cursaron dos infracciones por consumo de alcohol en vía pública y una multa de tránsito al exterior del estadio.

El punto negro fue un corte de luz que algunos sectores, que recién se solucionó la mañana de ayer.

Extranjeros conocen las bondades de la chicha, la empanada y la cueca

festividad. Colombianos, peruanos, bolivianos e ingleses, aseguran que celebrarán estas Fiestas Patrias con el mismo entusiasmo que los chilenos.
E-mail Compartir

Unas Fiestas Patrias distintas son las que se viven en Antofagasta tras la masiva llegada de inmigrantes. Colombianos, peruanos, bolivianos e ingleses, también se suman a las festividades de este "18" y aunque no conocen mucho de las tradiciones locales, aseguran que se "entregarán" a las bondades de la chicha, las empanadas y la cueca.

Alan Burn llegó en junio a Antofagasta desde las heladas tierras de Manchester, Inglaterra. Nunca había escuchado hablar de la chicha, la cueca y la empanada, pero esta semana aseguró que su impresión fue grande al ver las celebraciones e incluso dijo que tratará de seguir el ritmo de las festividades chilenas.

"La celebración acá es muy prolongada y la gente gasta más dinero de lo habitual para poder festejar en grande el aniversario patrio. En Inglaterra se conmemoran ciertas fechas pero nunca por tanto tiempo", manifestó.

Celebraciones

Celebraciones

Agregó que las celebraciones de Chile son mucho más notorias que en su país. "Los colores patrios me llaman mucho la atención sobre todo porque están en todas partes, en Inglaterra no es así. Allá se celebran las fiestas religiosas o deportivas", sostuvo.

Durante estos días, Burn pasará el dieciocho con su esposa y familia. "Conoceré las ramadas y probaré los terremotos, ya que sólo he tomado el vino con bebida (jote)".

Otra mirada es la que entrega Malena Amador, ella vive hace tres años en Chile y proviene de Bolivia. Esta mujer celebrará en conjunto con los chilenos y confesó que ya aprendió a bailar cueca.

"No me costó mucho aprender a bailarla porque yo tenía nociones de la cueca de boliviana que no es tan distinta a la chilena. Lo que sí, creo que allá se celebra con más emoción porque realizan desfiles y bailan en las calles, acá no es tan así", dijo.

Pese a ello, Malena celebrará con empanadas y asados las Fiestas Patrias chilenas.

Visitantes

Durante este último tiempo, Antofagasta se ha posicionado como la ciudad que tiene la mayor tasa de inmigrantes colombianos. Jorge Hurtado es uno de ellos, él trabaja en una peluquería ubicada en el centro de la capital regional y aseguró que sus compatriotas que habitan en estas tierras se adaptan a la cultura chilena.

"Nuestro lugar de trabajo lo decoramos con banderas chilenas y colombianas porque respetamos mucho a los antofagastinos. Si bien trabajaremos hasta tarde igual tendremos algunas actividades en la noche, incluso jugamos al amigo secreto con un gran asado", precisó Hurtado.

Tragos como el "terremoto" y la "chicha" abundan durante estos días, sin embargo, muchos extranjeros aún no tienen la posibilidad de tomarlos.

"Voy a visitar las ramadas para probarlos porque me han dicho que son muy ricos. Además, aprovecharé de ver cómo se baila la cueca", contó Stefanie Mamani, quien llegó desde Perú para radicarse en la zona.

Preparativos

Preparativos

Una de las cosas que más llama la atención de los extranjeros a parte de la comida y el largo feriado, sin duda, es el baile nacional con su tradicional "zapateo".

Alejandra Rivera, quien llegó desde Colombia hace sólo unos meses, está expectante al desarrollo de estas Fiestas Patrias, pues ha visto los preparativos y porque será la primera vez que vivirá la experiencia en Chile, fiesta que a su juicio es una de las más importantes para la gente por el enorme entusiasmo que provoca.

"Trataré de aprender a bailar cueca y conocer más de la cultura de los chilenos que es muy bonita y que he podido conocer en mi corta estadía en Antofagasta", puntualizó Lizette Piedraita, quien también llegó desde Colombia.