Secciones

"Fue un error la designación de Waldo Mora"

E-mail Compartir

El exdirector regional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y actual jefe de campaña del candidato a diputado Álvaro Fernández, Gonzalo Quiroz, contó algunos de los motivos de la salida de su cargo y su nueva responsabilidad en la lucha electoral.

Además criticó la candidatura a diputada de la exseremi Paulina Núñez y la designación de Waldo Mora como intendente.

¿Por qué decidió renunciar para ser jefe de campaña?

-Siempre esperé que existiera un candidato fuerte a diputado y cuando Álvaro Fernández me llama y me comenta sobre su candidatura, creí que él tenía que ser diputado por todas sus características. Entonces, ahí yo tomé la decisión de irme.

¿Qué tan "peleado" estaba el gabinete cuando Álvaro Fernández dejó la intendencia?

-El gabinete no estaba peleado, a nosotros nos afectó que saliera Álvaro por su calidad humana, pero luego llegó Pablo que era un miembro más del gabinete y era muy cercano a nosotros. El cambio fue rápido, pero no traumático.

¿Y la llegada de Waldo Mora fue traumática?

-Fue incómoda, eran muchos los rumores y cuando lo anunciaron muchos no entendieron la designación. Yo creo que este gobierno ha hecho grandes cosas, pero también ha cometido errores y a mi juicio uno de los errores fue la designación de Waldo Mora.

También gatilló su renuncia la mala relación entre él y usted…

-Casi no hubo relación. La vez que me tocó hablar con él hablé sobre los proyectos que teníamos y casi no me dejó hablar.

¿Cree que la campaña de Fernández perjudica a la derecha?

-Muchos han hablado sobre el doblaje, pero ése es un problema de los partidos políticos. Ellos no fueron capaces de elegir candidatos competitivos. Pero la campaña de Álvaro no favorece a ningún sector, al contrario, favorece a una amplia gama de independientes.

¿Cree que Paulina Núñez ocupó su cargo para su campaña?

-Eso está a la luz pública, hay un video donde ella señala que está hace dos años en campaña, claramente entró a este cargo con la condición de ser candidata.

Buenos estándares viales en Ruta 5, pero sigue crítica por cobro de peaje

infraestructura. El MOP y concesionaria dicen que el cobro de tarifa es lícito por las labores concluidas en el tramo.
E-mail Compartir

Caminos expeditos con una doble calzada sin problemas, luminaria a base de energía solar, barreras de contención apropiadas, abundante señalización y los fonos de emergencia destacan en la nueva autopista que unirá Antofagasta y Calama.

Por lo pronto, el proyecto eliminará los choques frontales, además de disminuir las colisiones.

Esto genera un sentido de seguridad entre los usuarios, quienes ven con buenos ojos el mejoramiento de una de las rutas - hasta el momento - más peligrosas del país.

La autopista que ha estado bajo polémica por el cobro de peaje autorizado por el Ministerio de Obras Públicas, ya presenta un nuevo rostro que promete cambiar una historia de tragedias.

Un recorrido realizado ayer por El Mercurio de Antofagasta así lo comprobó, aunque restan varios detalles -algunos complejos- por resolver.

Por ejemplo, faltan sectores de descanso entre el sector de La Negra y el peaje ubicado en el kilómetro 1.399, altura de Mantos Blancos.

A lo largo de ese tramo eran varios los camioneros estacionados, reposando por algunos minutos, con los peligros que eso conlleva.

Pero el factor más complicado está en otros caminos, como las rutas B-400 y 26, donde hay grandes cantidades de basura y escombros, además de no contar con estándares en seguridad similares al resto de los trabajos. Esto implica la ocurrencia de tacos y otros riesgos de accidentes.

Estos caminos, además de la ruta 5 por Baquedano, dan fuerza a las críticas de camioneros y autoridades, quienes han insistido que la Sociedad Concesionaria Autopistas de Antofagasta, encargada de la explotación, no debiera cobrar hasta finalizar la totalidad de las labores.

Ciertamente hay consciencia del avance, sin embargo, el cuestionamiento se refiere a la ausencia de un período de marcha blanca y el cobro inmediato de la tarifa.

Crítica

La puesta en servicio fue autorizada por resolución de la Dirección General de Obras Públicas para las 00:00 horas del 5 de septiembre y el cobro comenzó 13 horas después, según lo detalló la compañía.

Según las bases de licitación "Concesión Vial Autopistas de la Región de Antofagasta", descrita por el MOP en 2009, es lícito cobrar un peaje, aunque la obra no esté 100% terminada.

El documento explica que la Concesionaria podía solicitar la puesta en servicio provisoria en forma independiente de cualquiera de las rutas indicadas en sus artículos.

Con todo, distintos actores están en desacuerdo. Transportistas demostraron su rechazo, incluso amenazando con movilizaciones hasta que la autopista, en todas sus rutas, sea finalizada. El malestar creció y parlamentarios, cores y alcaldes sumaron críticas, calificando la autorización de "abuso de poder" por parte del MOP y la empresa.

La presidenta de la comisión de Transporte del Core, Sandra Pastenes, reiteró ayer el punto, apoyada por el presidente de los transportistas, Juan Bassi.