Secciones

Binominal y trampa para las regiones

"Se limitan las reelecciones, pero los actuales senadores podrían estar 16 años más y los diputados 12".
E-mail Compartir

El supuesto cambio al binominal que actualmente se discute en el Parlamento, ya aprobado por el Senado, se transformaría en un nuevo retroceso en la regionalización, aparece como un nuevo "gatopardismo" al cual nos tienen acostumbrados los "señores políticos".

En particular las regiones extremas, entre ellas la nuestra, son las más perjudicadas. Se aumenta el número de senadores en seis, dos son los que faltaban de la nueva región de Arica y Parinacota, pero los cuatro otros nuevos son dos para Santiago oriente y dos para Santiago poniente, de este modo Santiago tendrá finalmente ocho senadores. De este modo, los "señores políticos" resuelven en parte el grave problema que tenían, de tener que ir a ensuciarse los pies viajando a regiones a hacer campaña por un cupo parlamentario, cosa que, en la medida que estos "señores políticos", cada vez más viejos, encontraban cansadora. ¿Solución?, aumentemos los cupos de Santiago, así hacemos campaña en casa, con los vecinos y no tenemos que verle las caras a los provincianos, tan quejumbrosos y reclamadores ellos.

En diputados tampoco nos va muy bien, se aumentan en 14 el número total, hay aumento en Valparaíso, Bío Bío y principalmente, imaginen dónde, Santiago, por supuesto.

Se nos engaña diciendo que "se aumenta la cantidad de diputados a elegir por distritos, de dos a cuatro", pero a la vez, se fusionan los distritos, por tanto la Región de Antofagasta seguirá eligiendo los mismos cuatro diputados y además, si consideramos como se distribuye la población en nuestra región, lo más probable es que la representación del ahora antiguo Distrito 3, El Loa y Tocopilla, desaparezca, eligiéndose personas de Antofagasta, que tiene proporcionalmente más población.

Se propone cambiar el binominal, pero sería sólo para diputados, porque senadores seguirán del mismo modo, y se cambia por el sistema o método D"hont, utilizado en la última elección de concejales, el cual si bien no es idéntico al binominal, igual favorece a las alianzas o a los partidos políticos, en desmedro de quienes se presenten en forma independiente fuera de pactos.

Antonio Sánchez

Fomento Productivo Municipalidad de Antofagasta

Celebración por el descubrimiento

E-mail Compartir

Sólo comparable al entusiasmo con que se celebraba el aniversario patrio describían los cronistas la conmemoración de un nuevo aniversario del descubrimiento del continente americano.

En Antofagasta, la banda del Regimiento Esmeralda amenizó el concurrido encuentro.

En la Población José Papic funcionará el próximo año una escuela prefabricada, según queda de manifiesto en un proyecto de la Municipalidad.

El sector tiene una apreciable cantidad de menores en edad de escolar por lo que se decidió por esta alternativa, tal como en las poblaciones Prat, Chango López y O"Higgins.

Sus primeros candidatos a las municipales presentará Renovación Nacional.

En la oportunidad serán proclamados Constantino Zafirópulos, como candidato a alcalde, lo mismo que Carlos López en Sierra Gorda. Como concejales van Félix Acori y Jorge Morbach, respectivamente.

No olvidar y mirar hacia el futuro

El recuerdo de este 11 fue muy simbólico por los 40 años, por el perdón de varios sectores, la revisión de la historia y el anhelo de no volver a repetir los errores.
E-mail Compartir

La reciente conmemoración de los 40 años del 11 de septiembre tuvo un carácter bastante especial, simbólico y particularmente mediático, en el que han vuelto a la memoria imágenes y recuerdos de uno de los episodios más traumáticos en la historia republicana de Chile. Es cierto que el país arrastra después de cuatro décadas el dolor y las diferencias, pero bastante más atenuadas, gracias a la mayor altura que otorgan los años y los reconocimientos de errores cometidos por varios de los bandos en disputa. El 11 no es un hecho en sí mismo, sino el resultado de causas y consecuencias que siempre vale la pena indagar.

La Octava Encuesta Bicentenario UD-GFK Adimark, mostró que un 50% de quienes fueron consultados por el estudio, cree que el país debe "dar vuelta la página" y dejar atrás los enfrentamientos producto del Golpe. Sin embargo, esto no significa olvido. La misma investigación indica que casi un 70% cree que la historia posterior al Golpe se debe enseñar en los colegios, y la mayoría también opina que el Estado debería insistir en fórmulas de reparación a los familiares de detenidos desaparecidos.

Se puede concluir, entonces, que el país no está por la opción de olvidar; sin embargo, lo importante es cómo se recuerda este episodio en la historia nacional y además qué experiencias traen estos hechos.

Todo esto forma parte del momento que vive hoy Chile, en el marco de esta necesidad de recordar un pasado que ha escrito el presente nacional. Un presente que está en manos de una sociedad que debe avanzar, evitando cometer los mismos errores y comprendiendo que la polarización extrema no construye.

Las instituciones, incluida la Justicia, deben funcionar, para que el país no borre su memoria, pero sí logre sanar de sus dolores, causado por la intolerancia y la presentación de verdades absolutas, traducidas en la presentación del otro como un enemigo.

Para la anécdota quedarán hechos de violencia como el ocurrido ayer en algunas ciudades del país. Definitivamente ése no es el camino para recordar a las víctimas, ni alimentar el definitivo encuentro chileno.