Secciones

El director del SML resta veracidad a dichos de Contreras

desaparecidos. Ex Dina dijo que están en fosas comunes.
E-mail Compartir

El director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, confirmó ayer que el organismo que dirige nunca ha buscado cuerpos de presuntos desaparecidos por la dictadura militar entre las fosas comunes del Cementerio General de Santiago, donde el exjefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), Manuel Contreras, dice que se encontrarían algunas de las víctimas.

El general (r) condenado a 400 años de cárcel por torturas, crímenes y asesinatos cometidos por su entidad entre 1973 y 1977, negó en una entrevista a CNN el martes que existieran detenidos desaparecidos arrojados al mar. Según él, hay un millar de personas asesinadas "en enfrentamientos" que fueron entregadas al SML y que se sepultaron en varios patios del camposanto metropolitano.

Contreras aseguró que esos antecedentes se los ha entregado a los jueces que lo han procesado.

Bustos reconoció que nunca un magistrado les ha solicitado una diligencia para buscar cuerpos en el cementerio, añadiendo que si se lo piden realizarían de inmediato.

El médico cree que esto no se ha solicitado por la "escasa credibilidad que tiene el señor Contreras".

El jefe del SML, que fue miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) cuando joven, dijo que los dichos del exjefe de la DINA son "mentiras y acciones de encubrimiento" para intentar evadir sus responsabilidad penal en las violaciones a los derechos humanos.

Contreras dijo que la entrevista que en cuatro años él "pacificó" a Chile. Bustos le respondió ayer que "no se salva a la patria torturando, haciendo desaparecer ni asesinando compatriotas".

Añadió que los detenidos desaparecidos existen porque tras el hallazgo del crimen de 15 campesinos en los hornos de Lirquén, Pinochet ordenó ocultar los cuerpos de las víctimas.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, insistió ayer en restarle valor a los dichos de Contreras, recordando los cientos de años de prisión que pesan sobre él por su responsabilidad en los atropellos.

El titular de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, añadió que "en Chile hubo violaciones a los DD.HH., centros de detención ilegales, tortura. Negar aquello no es coherente con la verdad histórica".

Piden quitarle el grado a exgeneral

Familiares de víctimas del régimen pidieron arrebatarle a Manuel Contreras su grado de general por su participación en crímenes de lesa humanidad. El ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, le restó peso a la petición afirmando que lo importante era que estaba pagando en la cárcel por sus delitos.

Piñera y el "11": "Llegó la hora de olvidar los traumas del pasado"

conmemoración. La hija de Salvador Allende, Isabel, dijo que no cree en "reconciliaciones forzadas".
E-mail Compartir

Una serie de actividades conmemorativas por los 40 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 se realizó en La Moneda y sus alrededores, donde adeptos y detractores recordaron la fecha en que Salvador Allende fue derrocado por una junta militar encabezada por Augusto Pinochet.

Tras encabezar una ceremonia ecuménica en Palacio, donde participó todo el gabinete, el Presidente Sebastián Piñera dijo, acompañado de la Primera Dama, Cecilia Morel, que "la inmensa mayoría de los chilenos siente que llegó el tiempo no de olvidar, pero sí de superar los traumas del pasado".

"Vamos a tener que seguir avanzando por los caminos de la verdad y de la justicia, porque sin verdad ni justicia toda reconciliación se construye no sobre roca, sino que sobre arena", agregó.

A su juicio, entre los chilenos "existe el arrepentimiento, existe la voluntad de enmendar las conductas y existe también la voluntad de reparar el daño causado (...) No podemos dejar que pequeñas pasiones o pequeñas diferencias impidan a nuestra generación, que nos toca la responsabilidad de vivir el presente, ser la generación que logra por fin hacer de Chile un país reconciliado y en paz".

Los familiares del expresidente Allende, de víctimas de violaciones a los derechos humanos, representantes de organizaciones defensoras de los DD.HH., de trabajadores, políticos y sociales se reunieron bajo el monumento a Allende para dejar ofrendas florales.

La hija del fallecido Mandatario, la senadora PS Isabel Allende, dijo que su padre hoy es un "referente universal, porque la gente reconoce al líder consecuente".

La parlamentaria respondió al llamado hecho por el Presidente Piñera y dijo que "se equivocaba" si confundía los clamores de justicia por parte de las víctimas con el traspaso de "odios y ánimo de venganza" a las futuras generaciones.

Además, aseveró que "hubo desprecio por los seres humanos y la capacidad patológica de perseguir, asesinar, torturar y degollar". Por ello, agregó: "No creo en las reconciliaciones forzadas. Creo en la verdad y creo en la justicia".

"El escollo (para el perdón) ha estado en la verdad, que todavía no se termina de conocer. Hay familiares que todavía no son capaces de enterrar (a sus seres queridos), porque no han podido localizar los restos de los detenidos desaparecidos. Y cada vez nos vamos enterando de cosas más tremendas, que cuesta asimilarlas", añadió a radio Bío-Bío.

Isabel Allende destacó el reconocimiento realizado en los últimos días por la Corte Suprema y la Asociación de Magistrados de Chile, que asumieron que durante el régimen militar no cumplieron con su deber de velar por la justicia ni defender los derechos humanos.

"Por lo menos eso me da certeza de que ya no será igual, porque los crímenes de lesa humanidad son inadmisibles e imprescriptibles", agregó.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, dijo que quienes justifican el golpe de Estado "son la antítesis de la reconciliación y la paz", y agregó que "en la vida no versiones. Esa es una relativización para justificar el terrorismo de Estado (...) En una sociedad que pone en el centro a la persona, nada puede justificar que se asesine, que se torture, que se viole, que se haga desaparecer a alguien por pensar distinto".

Ayer, al menos siete colegios de la capital amanecieron tomados en el país en recuerdo del 11 de septiembre de 1973. "Esto se realiza con el fin de ocupar los espacios, los establecimientos, para poder dar las discusiones al interior de las comunidades educativas referente a lo que ocurrió en dictadura", dijo la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), Eloísa González.

El Congreso recuerda a sus víctimas

La Cámara de Diputados homenajeó a sus ex miembros Vicente Atencio (PC), Luis Gastón Lobos (PRSD) y Carlos Lorca (PS), quienes fueron asesinados tras el golpe de Estado. Lorca y Lobos aún están desaparecidos. El presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), y su par de la Cámara, Edmundo Eluchans (UDI), leyeron una declaración en que reafirmaron sus compromisos de dialogar para evitar que se repitan los errores que provocaron el quiebre en 1973.

"Hubo capacidad patológica de asesinar, torturar. No creo en las reconciliaciones forzadas. Creo en la verdad y la justicia".

Isabel Allende

Senadora e hija de Salvador Allende

La serie de actos conmemorativos

El Gobierno El Presidente y el gabinete en pleno participó en una ceremonia ecuménica realizada en La Moneda.

Poder Legislativo En la Cámara se homenajeó a tres parlamentarios. El Congreso tuvo una misa y hablaron los presidentes.

Homenaje Familiares de Allende y organizaciones dejaron ofrendas al monumento del Presidente en la Plaza de la Constitución.

Universidad de Chile La rectoría organizó un acto que incluyó música docta, discursos de sus principales dirigentes y especialistas.