Secciones

Misión universitaria en Antofagasta

"¿Qué han hecho las universidades foráneas por vincularse con la comunidad antofagastina?".
E-mail Compartir

Las universidades publican pomposamente su misión, en ellas se pueden encontrar conceptos tales como generación, promoción, difusión y preservación de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, formación de profesionales competentes, preocupación por el desarrollo sustentable, etc., etc., etc. Pero, ¿cuánto de todo aquello es cierto? o es solo un bonito discurso.

En la Región de Antofagasta actualmente operan 11 universidades. De éstas, sólo dos son originarias de la zona, la estatal Universidad de Antofagasta y la privada Universidad Católica del Norte.

Ambas poseen amplia tradición y arraigo en la ciudad, están acreditadas, su ingreso es vía PSU y cuentan con infraestructura para desarrollar apropiadamente sus planes de estudio. Del resto sólo se observa que las universidades Santo Tomás e Inacap han invertido en la construcción de una infraestructura adecuada para impartir sus carreras. Las otras sólo arriendan precarias instalaciones.

Si la ley las faculta para operar de esa forma, poco se puede hacer, pero ¿qué hay del espíritu universitario?, ese conjunto de valores intelectuales que son la base de una comunidad académica llamada Universidad. Aquel que Octavio Arizmendi resalta como amor a la verdad, la curiosidad intelectual, la humildad, el rigor, la laboriosidad y la cooperación intelectual; aquellos valores que constituyen un clima cultural propicio para la convivencia formativa, la búsqueda del conocimiento y el engrandecimiento de la comunidad.

¿Qué han hecho las universidades foráneas por vincularse con la comunidad antofagastina, por aportarnos con su saber, por investigar, por desarrollar actividades de extensión, por irradiar cultura?

Es una vergüenza que incluso algunas lleven operando en Antofagasta más de 10 años y no hayan aportado nada, mostrándose sólo como mezquinas instituciones con intereses puramente económicos y nada más, donde lo importante para ellas es tener alumnos con dinero para pagar sus mensualidades, pero ¡de extensión, cultura e investigación, nada! Misión universitaria, ¿verdad o mentira?

Mario Vernal Artista

Acceso a las universidades

La PSU, que antes valía el 80%, ahora tendrá un peso de 50%, lo que se explica por la necesidad de equilibrar la balanza entre estudiantes públicos y privados.
E-mail Compartir

La Prueba de Selección Universitaria (PSU) ya perdió su reinado. Esto grafica el fuerte cambio que está realizando la mayor parte de las universidades adscritas al sistema de admisión único, respecto a cómo seleccionar a sus postulantes. Una vez más se ha dicho que la prueba, que debutó en 2003 y que se planteó como necesaria para reemplazar la antigua PAA, tiene sesgos de manera que se han presentado dudas respecto de su eficiencia.

Cada vez aumenta más la valoración de la trayectoria escolar del alumno durante su enseñanza media y se reduce la importancia de la PSU. El año pasado debutó el ránking de notas, que busca premiar la posición lograda por el alumno en su colegio, al que se le otorgó sólo 10% de valor en la ponderación total, que se sumaba a la establecida por Notas de Enseñanza Media (NEM). Para la admisión 2014, que comenzará el 1 de diciembre con el reconocimiento de salas, cambió el escenario. El martes pasado venció el plazo para que los planteles informaran al Demre (encargado del proceso de admisión) de sus nuevas ponderaciones, pero en general se ha señalado que la PSU, que antes valía 80%, ahora tendrá un peso de 50%. En la mayoría de los planteles, el ránking (factor que mide la posición relativa de un estudiante respecto de su generación escolar) aumentará a 40% y el promedio de notas de la enseñanza media pesará 10%.

Esto significa que el esfuerzo en los años de estudio en los liceos y colegios vale más y que su evaluación depende menos de la circunstancia de la prueba, por lo que las universidades se fijarán preferentemente en el desempeño del joven durante años, para seleccionar a quienes accederán a las distintas carreras.

El valor del ránking dependerá de las carreras, pero ya se indica que significará un aumento en los puntajes de corte.

Se desprende también que la PSU no logró las ventajas que se anunciaron hace una década, cuando aún operaba la PAA. Tal vez la falla no está en el instrumento de medición, sino en una cuestión más de fondo: la diferencia entre una educación privada y una municipal con serias deficiencias.

Corte avala las pasadas elecciones municipales La segunda vía de la costanera Chile conquista valioso empate con Argentina

E-mail Compartir

El juicio más ruidoso de los últimos años en todo el Norte Grande fue fallado por la Corte de Apelaciones de Tacna a favor de los municipios elegidos recientemente en Calama y Caracoles.

En principio se había decretado la nulidad de aquellos procesos, lo que fue finalmente dirimido por los tribunales.

Aceleradamente se están desarrollando las faenas de preparación de terreno para la pavimentación de la segunda vía de la Costanera.

El tramo corresponde al sector comprendido entre el edificio de la Dirección de Obras Sanitarias y el Laboratorio de Física y Química de la Universidad Técnica del Estado.

Con goles de Reinaldo Navia y Milovan Mirosevic, Chile logró un empate a dos tantos con Argentina en Buenos Aires.

El resultado de La Roja es más meritorio considerando que perdía por 2-0. De esta forma se comienza bien el proceso de eliminatorias al Mundial de Alemania.