Secciones

Empresa teme colapso durante restauración del Muelle Histórico

trabajos. Solicitó al MOP cambio en el sistema de instalación de nuevos pilotes para reducir vibraciones en el lecho marino. En caso de derrumbe, un seguro indemnizará al Estado por el valor total del proyecto.
E-mail Compartir

Decir que la restauración del Muelle Histórico no estará lista en los plazos comprometidos (abril de 2014) es, a estas alturas, un hecho.

El proyecto enfrenta complicaciones técnicas debido a la extrema debilidad de la estructura, factor que si bien estaba considerado desde su inicio, últimamente ha obligado a adoptar nuevas medidas para minimizar los riesgos.

Y es que los 141 años que han pasado desde su construcción (1872) han dejado una profunda huella en el embarcadero, al extremo que, según distintos informes técnicos, un movimiento telúrico, unas marejadas o una intervención mal calculada podrían enviarlo definitivamente al fondo del mar.

PILOTES

Hace unas semanas la empresa que se adjudicó la reparación de este monumento nacional, conformada por las firmas Besalco y Dragados, asociadas bajo el nombre de "Constructora Muelle Melbourne y Clark", propuso al Ministerio de Obras Públicas un cambio en el procedimiento técnico de instalación de los pilotes de acero que darán soporte al antiguo terminal salitrero.

La idea surgió debido a que el sistema originalmente pensado, consistente en clavar vigas metálicas y luego taladrar el lecho marino para inyectarles hormigón en la base, produce vibraciones que pueden comprometer la estabilidad de la plataforma y, eventualmente, provocar su derrumbe.

La alternativa que planteó la constructora implica hacer cambios en la punta de los pilotes para asegurar un buen anclaje sin necesidad de taladrar a centímetros de los rieles que sustentan la estructura.

Para probar el nuevo sistema, la empresa contrató un laboratorio especializado y realizó varias pruebas en terreno, las cuales arrojaron buenos resultados, pues la vibración se redujo al mínimo.

El problema es que este cambio de metodología implica correcciones al proyecto y la necesidad de hacer ajustes en el presupuesto y su calendario.

El atraso ya es evidente. Si bien la constructora actualmente avanza en la preparación de la faena y en el acopio de los materiales, habiendo transcurrido más de un tercio del plazo para terminar la obra, todavía no se inician los trabajos marítimos.

CONTRATO

El proyecto de restauración fue adjudicado el 6 de mayo a la Constructora Muelle Melbourne y Clark a un costo de $5.627 millones, financiados por el FNDR y el MOP.

El proyecto está inserto en el Programa Legado Bicentenario y su importancia es tal que en julio fue visitado por el Presidente Sebastián Piñera.

La intervención en el muelle se divide básicamente en dos etapas: la consolidación de la estructura e, inmediatamente después, el trabajo de reparación de la plataforma y habilitación de un paseo público. La fase más delicada es la primera, pues es ahí donde debe quedar asegurada la estabilidad del embarcadero.

ALTO RIESGO

Se trata sin duda de una faena "de alto riesgo" y así lo entendían las propias empresas oferentes durante la etapa de aclaración de dudas previa a la adjudicación del contrato.

A mediados del año pasado una de las firmas interesadas advertía que para la ejecución de la obra "en algún momento sería necesario ejercer presión sobre la estructura, lo que podía generar el colapso de algunas uniones pilote-viga".

La respuesta del MOP, a través de su Dirección de Obras Portuarias, fue que son las mismas empresas las que deben proponer una metodología constructiva que no provoque daños al conocido muelle.

Un dato que ayuda a comprender mejor los riesgos asociados al proyecto se encuentra en sus bases de licitación. Allí se establece que además del "seguro de responsabilidad civil" que se exige en todas las obras públicas para responder ante eventuales accidentes, en este proyecto en particular se exigió contar con un "seguro contra todo riesgo de construcción".

Esto significa que si durante el desarrollo de las faenas se produce el colapso del Muelle Histórico, la aseguradora deberá pagar al Ministerio de Obras Públicas el equivalente al valor total del contrato.

"No es necesario ser ingeniero calculista para darse cuenta del estado en que se encuentra el muelle", comentó el inspector fiscal del proyecto, Rubén Morales, confirmando que los riesgos existen.

Morales es el encargado de tratar con la constructora y convenir con ella la forma de llevar adelante el proyecto de la manera más segura posible.

"A lo menos podemos decir que no es un trabajo fácil. Hay situaciones que uno no maneja y que pueden suceder en cualquier rato", puntualizó.

El profesional confirmó que se están realizando cambios al sistema de anclaje de los pilotes, situación que tendrá efectos en la parte económica y en los plazos de la obra, sin embargo, subrayó que lo más importante es asegurar el éxito de la restauración.

Según el inspector fiscal, la empresa hizo sus evaluaciones y concluyó que el embarcadero está débil, sobre todo el tramo tres, que es donde están situadas las grúas.

Agregó que la constructora está trabajando con un ingeniero estructural de Santiago, quien ha realizado sugerencias respecto a cómo llevar a cabo la delicada intervención con el mejor riesgo asociado.

Para poder llevar adelante la restauración del Muelle Histórico fue necesario contar con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales.

Susana Simonetti, coordinación general de este organismo, comentó que toda la evaluación del proyecto se orientó justamente a evitar riesgos, tanto desde el punto de vista de su integridad, como de su autenticidad.

La personera dijo que para el CMN lo esencial en esta iniciativa es la "consolidación", es decir, asegurar que el viejo embarcadero perdure en el tiempo y pueda ser conocido por las futuras generaciones.

SEGUROS

Respecto a los riesgos, comentó que en trabajos de esta magnitud "claramente hay seguros comprometidos", y agregó que "los contratos, igual que los proyectos, buscan otorgar todas las seguridades".

No obstante ello, Simonetti agregó que cuando una estructura de altísimo valor patrimonial está en riesgo, "hay que reaccionar a la emergencia e intervenir con decisión".

El Consejo de Monumentos Nacionales fiscalizará el desarrollo el desarrollo de las obras, que fueron calificadas como "de alta importancia y complejidad" por su coordinadora.

Armazón de acero soportará el peso

La necesidad de "consolidar" el Muelle Histórico es una prioridad que se repite en todos los informes técnicos que se han emitido. En la memoria explicativa del proyecto se indica que la consolidación es crucial "por el avanzado deterioro que presentan sus elementos estructurales y que ponen en peligro su estabilidad". Para consolidar el embarcadero se propone construir un armazón compuesto por pilotes y vigas de acero, sin retirar los elementos estructurales que ya existen y que dan identidad al muelle. Una vez asegurado, se realizará el trabajo en la plataforma, que se convertirá en un paseo público.

Seremi de Salud clausura carnicería en pleno centro

"18". Autoridad Sanitaria inició campaña por las Fiestas Patrias.
E-mail Compartir

Con fiscalización a carnicerías y entrega de material de difusión la Seremi de Salud dio inicio ayer a la campaña de prevención de las enfermedades entéricas o intestinales.

Esto, porque habitualmente en esta época del año aumentan las intoxicaciones alimentarias por consumir alimentos contaminados o que fueron preparados sin las medidas de higiene correspondientes.

La Autoridad Sanitaria participó junto a sus fiscalizadores, en un operativo destinado a pesquisar las condiciones sanitarias de carnicerías en el centro de Antofagasta. Paralelamente el organismo entregó material de difusión entre transeúntes y público que asistía a los recintos comerciales.

cólera

La seremi de Salud (s) Pasme Seleme indicó que acciones similares se están realizando en todo el país con el fin de llevar el mensaje preventivo a la totalidad de la comunidad. Lo anterior, precisó, a través de afiches, volantes informativos y frases radiales.

El mensaje de fondo es "Elige Prevenir Cólera, Hepatitis y Diarreas", las enfermedades más importantes transmitidas por alimentos en esta temporada.

Según indicó la seremi la campaña apunta a dos situaciones de potencial riesgo: las infecciones adquiridas durante un viaje, y las enfermedades originadas por mal manejo de alimentos en la propia casa o casinos de empresas y complejos metalúrgicos.

Pasme Seleme detalló las medidas preventivas de la campaña: lavarse bien las manos antes de comer, al preparar alimentos, y después de ir al baño; manipular por separado los alimentos crudos (carnes, pescados, mariscos y verduras) de los demás productos, para evitar la contaminación cruzada.

Controles

Con respecto al saldo de la fiscalización realizada esta mañana, la personera informó que la carnicería "Multicarnes Limitada", ubicada en calle Ossa casi al llegar a Baquedano, quedó con prohibición de funcionamiento y sumario "producto de graves deficiencias de tipo sanitario".

La autoridad indicó que las principales falencias detectadas fueron: mal olor dentro del recinto producto de problemas en la higiene del local; daños estructurales en muros, techos y cielos; importante presencia de fecas de roedor; cámaras de almacenamiento y exhibición en mal estado (equipos carcomidos por el óxido y sin disponer de registros de temperatura).