Secciones

Banco Central advierte baja de inversión en la minería

proyecciones. Especialistas respaldan el informe, pero dicen que será algo pasajero y los proyectos mineros estarán a salvo.
E-mail Compartir

El Banco Central emitió un informe de Política Monetaria (Ipom) donde explica que Chile presenta una baja en la inversión minera, debido a la desaceleración de la economía China y los altos costos productivos.

El informe indicó que en los últimos meses, los precios internacionales de las materias primas experimentaron importantes bajas, donde los metales se destacaron.

Esto en base al índice de precios de metales de Goldman Sachs, donde aparece que éstos cayeron casi un 10% en lo que va del año.

También las monedas de los países exportadores de materias primas demostraron una depreciación mayor a otros países, como también contemplaron bajas en sus mercados bursátiles, lo que produce un problema para la inversión en 2013 y 2014.

Madurez

Por su parte, el catastro minero de Cochilco disminuyó su estimación para las inversiones en minería del cobre tanto para 2013 como para 2014.

Este fenómeno es asociado a que el ciclo de inversión en minería, motivado por los elevados precios de las materias primas y las condiciones financieras internacionales favorables, llegaría muy pronto a su madurez.

El economista y director de estudios económicos de Corp Research, Sebastián Cerda, explicó que las inversiones del sector minero son de largo plazo y que esta baja en la inversión no será muy perceptible dentro de la inversión macro de aquí al 2021.

"No es un periodo malo el que pasa la minería, para nada, sólo se trata de una inversión que estará menos fuerte respecto a los últimos años", dijo.

El experto añadió que la razón principal es que las mineras han estado bastante más contenidas producto de las alzas de costos que complican la productividad.

Sin embargo, descarta que sea una situación grave, "es bien sensato el informe del Banco Central".

Conflictos

Sebastián Cerda agregó que el conflicto geopolítico en Siria y, que a la postre, podría intervenir Estados Unidos, no será un problema para la inversión, debido a que el problema bélico se concentra en periodos de tiempo muy cortos.

"Siria no tendrá impactos en la economía mundial ni en el cobre, la desaceleración de China es la explicación más lógica" sentenció.

Sin embargo, la seremi de Economía, Claudia Meneses, manifestó todo lo contrario, "el escenario internacional está movido, hay volatilidad económica y también la aprobación de Estados Unidos de intervenir en Siria podría afectarnos, porque incidiría en el precio del dólar y del cobre, por lo tanto los inversionistas podrían contenerse aún más y el costo de vida también cambiaría", dijo.

Salarios

El informe Ipom del Banco Central también arrojó que durante el último año la baja inflación y la estrechez del mercado laboral son las razones de un aumento sostenido de los salarios, situación que se refleja fuertemente en la región.

"Tenemos un déficit de más de 15 mil profesionales en la región, esto implica que se otorguen buenos salarios y la misma gente se va rotando, los cargos técnicos sobretodo requieren de alta especialidad, por lo tanto, los sueldos subirán dependiendo de lo que necesiten las empresas", concluyó la seremi.

Identidad: cambio y permanencia

E-mail Compartir

Me detengo a pensar sobre la identidad local. Pienso sobre el cambio y la permanencia, dos conceptos esenciales de la identidad. Recuerdo donde nací, ese lugar en que por primera vez pisé la tierra tendría que ser mi primera fuente de identidad. Y sin embargo, Chuquicamata, ya no existe.

Pienso después en el lugar donde crecí e hice mi vida, Antofagasta. Y, acto seguido, pienso que ese lugar tampoco existe. Todo lo que los humanos hacemos está destinado a cambiar, a transformarse y, casi siempre, a perecer. Eso ocurrió en Chuquicamata, el cambio lo llevó a la muerte y a todos sus hijos a esa orfandad tan característica de la pampa. Antofagasta, por su parte, también cambió.

La ciudad que conocía, tan abarcable y definible, ya no existe. Pero el cambio que la mueve no es el de la desaparición sino un cambio que la ha hecho desbordar sus límites de pueblo. Cada vez es más difícil referir un "nosotros". Ahora somos tantos y tan diversos que perdemos el contorno y las delimitaciones, esos privilegios de provincia que proveen de identidad. El cambio del que hablo es definitivo: Antofagasta ya no es un pueblo sino una gran ciudad.

Si este desierto es efectivamente tierra de mujeres y hombres aguerridos y aventureros, entonces lo es también de personas visionarias, dispuestas a enfrentar los desafíos de un futuro que permanece abierto y esperando. Mientras nos ponemos al trabajo, el desierto y el mar siguen ahí, contemplando e interrogando qué seremos capaces de hacer con esta aventura tan atrevida en que nos hemos embarcado: Antofagasta.