Secciones

El amor en estado puro

Infantes en un estado de alta vulnerabilidad tienen hoy una oportunidad de cuidado, afecto y encontrar una familia.
E-mail Compartir

Son muchos los detalles que cada día nos muestran que un mejor mundo es posible, aunque en ocasiones, o no queramos verlos, o ciegos por vivir ensimismados y náufragos en vacuas preocupaciones.

Pero hay quienes han logrado despegarse del yo, del ego y trabajar por los otros, o mejor dicho, en el "nosotros" y sacrificar su tiempo y esfuerzos en magníficas cruzadas que sólo apuntan al bien común.

Precisamente ayer se vivió uno de esos momentos que están destinados a grabarse para siempre en la mente y el corazón. La inauguración de la Casa de Acogida Amor y Vida, destinada a recibir a infantes en situación de abandono, es una de esas luces que siempre nos empujan a creer y confiar que todo puede ser mejor, si alguien se lo propone.

Niños de cero a seis años tienen hoy un hogar digno, de excelente nivel, fruto del trabajo incansable de Patricia González y su enorme red de colaboradores.

¿Cómo no aplaudir esta labor? ¿Cómo no convenderse que esto le hace tanto bien a la ciudad y al país?

Se trata, nada menos, de auxiliar a niños -el futuro del país- que nacen bajo el signo de una tremenda adversidad, pero que por empeño y convicción de Patricia González Bravo, hoy cuentan con una chance real de desarrollarse y salir adelante.

Aplauso para ella y para otras personalidades como Francisco Costabal, Jorge Díaz, Leandro Müller, Jorge Molina -esposo de Patricia- y tantos otros anónimos que día a día, y por años, fueron capaces de creer y avalar una iniciativa que ya le ha cambiado la existencia a cientos de menores de la capital regional y Calama.

Definitivamente, más importante que los metros cuadrados y las comodidades del inmueble, estos logros espirituales nos hacen meditar en nuestra propia existencia, posibilitando poner en perspectiva dificultades menores que siempre exageramos.

Estos triunfos del alma nos hacen trabajar por ser mejores seres humanos.

De aquello debería tratarse nuestra efímera existencia.

Por eso, y especialmente por el sueño regalado a los niños antofagastinos, muchas gracias doña Patricia.

Capital humano

"Estas cifras de concentración del capital humano, exige políticas de Estado a nivel país y regionales".
E-mail Compartir

El capital humano es la dimensión más importante del desarrollo, entendido como un conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades adquiridas por las personas, a través de la formación y capacitación, para realizar labores productivas con distintos grados de complejidad. Es preocupante la centralización de capital humano avanzado en nuestro país; en el periodo Intercensal 1992-2002, exhibe un 52.2% y 50.5% de concentración en la Región Metropolitana, en la nuestra en los mismos años es de 3.4% y 3.7%, respectivamente. Otro ejemplo, son las becas de postgrado de Conicyt, en el periodo 1991-2007, la Región Metropolitana se adjudicó 1.685 becas, la siguen la Región del Bío Bío con 336, Los Ríos con 143, Valparaíso con 82 becas y la nuestra con solamente 8 becados.

La distribución de becas el año 2009 para magíster y doctorados concentró el 63.9% en la Región Metropolitana, nuestra región captó solamente el 1.7%.

El Fondo Bicentenario de Becas Chile, dotado de 6.000 millones de dólares, aumentará en forma significativa la oferta de becas, pero no generará una expansión para los postulantes proveniente de regiones.

Es necesario crear políticas de país que estimule a una mayor proporción de profesionales talentosos a construir su proyecto de vida personal y profesional en regiones.

A nivel regional, deben existir estrategias, recursos y políticas de atracción, retención y desarrollo de capital humano calificado, que logre una masa crítica de capital humano avanzado, que sea capaz de dictar sus propias políticas públicas regionales y crear nuevas actividades económicas que desarrollen la vocación productiva, producto de las ventajas comparativas regionales.

Es primordial, que nuestra región conforme un triángulo virtuoso protagonista de la creación de capital humano en todos sus niveles; entre la Universidad de Antofagasta por ser una entidad pública del Estado, pero con mayor apoyo de este, junto a un verdadero Gobierno Regional y empresas con real responsabilidad social empresarial, para lograr nuestro desarrollo territorial.

Emile Ugarte Arquitecto

Antofagasta se enfrentará a Santiago y Valparaíso

E-mail Compartir

En los campos deportivos de Santiago y Valparaíso entrenaban los seleccionados de fútbol de ambas ciudades.

Esas oncenas se enfrentarían a la selección antofagastina en las próximas Fiestas Patrias, lo que las obligaba a redoblar sus entrenamientos.

Antofagasta es reconocido como uno de los mejores exponentes.

Nuevos aportes que alcanzan los 369 escudos ha recibido el Comité encargado de reunir fondos para adquirir una nueva ambulancia para el Hospital Regional.

Han aportado varias personas como Jesús Moreno, Luis Durán, Manuel Basualto, Óscar Castro, Luis Pavez, Ismael Giménez y José Garretón.

En el segundo semestre de este año podría quedar finiquitado el proceso de expropiación para el proyecto Costanera Central.

El caso fue revisado por las autoridades políticas y directivos de la Empresa Portuaria de Antofagasta.

La iniciativa también considera un futuro desarrollo comercial.