Secciones

Antofagasta, nuestra ciudad

Cada día deberíamos preguntarnos cuánto hacemos nosotros por mejorar nuestra calidad de vida, mejorando el arraigo por nuestra ciudad.
E-mail Compartir

Para la mayoría de las personas que vienen del sur del país o del extranjero, Antofagasta muestra un desarrollo envidiable y es una tierra de oportunidades que da vida a innumerables sueños de un futuro mejor. Sin embargo, para muchos habitantes de la ciudad el panorama dista bastante de algo ideal y se torna confuso, muchas veces alimentado por un vendaval de críticas y contradicciones vitales sobre qué queremos para nuestra gran casa.

Por cierto, ambas visiones son respetables y estimulan un sano debate para pensar en cómo tener una mejor urbe y desterrar aquellos dolores ciudadanos que persiguen por décadas a la capital minera del país.

Con 360 mil habitantes, un PIB de país desarrollado, millonarias inversiones en la minería (US$43 mil millones en los próximos ocho años) y una incesante fuente de empleos, Antofagasta tiene una posición de privilegio.

Pese a ello, ronda con insistencia un preocupante sentimiento de pesimismo y de frustración, que a veces se transforma en una especie de harakiri. Puede argumentarse que la ciudad es cara, que crece sin control y registra históricos problemas de contaminación, además de una evidente falta de arraigo, sin embargo, nadie puede discutir que la riqueza de su subsuelo es un imán de ilusiones para chilenos e inmigrantes.

Antofagasta tiene varias curiosidades. No tiene fecha de fundación, tampoco una bandera que la identifique y muchos la conocen sólo de paso antes de tomar el avión hacia otras zonas del país. Por eso es necesario rescatar su historia desde la época del salitre.

La pregunta es cuánto y cómo contribuye cada habitante para tener una mejor ciudad. Aquí, nadie está de sobra y todos tienen un papel protagónico para sentir orgullo del lugar donde viven.

Botar la basura donde corresponde, respetar las señales de tránsito, desterrar ese peligroso fantasma de la apatía, ser amable con el vecino y el medio ambiente, entre muchos otros gestos de buena voluntad, son herramientas multiplicadoras y eficaces para tener una urbe más amigable.

Un esfuerzo que vale la pena intentar antes de criticar a mansalva.

Encadenamientos

"Descentralizar la región y atender el desarrollo de las comunas no es una decisión técnica".
E-mail Compartir

Hasta acá hemos escuchado hablar, cada cierto tiempo y sin mucho éxito, de los encadenamientos productivos como herramienta para arribar al desarrollo de la región. Esta metáfora de articulación que hace virtuosas las relaciones entre empresas de distinto tamaño y distinta vocación puede y debe ser aplicada a otros ámbitos del quehacer regional.

Efectivamente, la articulación institucional es un requisito para optimizar en eficacia y eficiencia el trabajo de los distintos actores institucionales que definen metas, asignan recursos, proponen políticas. Así el Core como instancia superior de decisión en los recursos regionales debe trabajar en conjunto con los municipios generadores de proyectos de la región.A su vez, diputados y senadores deben involucrarse en conocer y contribuir en la búsqueda de hacer expedito el acceso a recursos o generar los mecanismos jurídicos que otorguen más dineros.

La visión de compartimentos estancos que no dialogan entre sí y actúan descoordinadamente no hacen sino prolongar la tardanza en el despegue del desarrollo regional y ese es un lujo que no nos podemos permitir dada la oportunidad histórica en que nos encontramos.

La elección de cores hasta ahora aparece como "hermanos menores del proceso" y la verdad es que en el ámbito regional son los más importantes, pues son quienes tienen mayor ámbito de acción en aquello que nos afecta cotidianamente. Discrepo de aquellos que estiman que sólo tienen carácter técnico y pretenden aislarla del ámbito político. Las decisiones que en el Core tienen carácter técnico, pero fundamentalmente políticas en el real sentido de la palabra. Descentralizar la región y atender el desarrollo de las comunas no es una decisión técnica. Optar por asignar recursos a salud más que a turismo no debe ser una decisión técnica. Esto no significa confundirlas con política partidista, pequeña e inmediatista, significa visión de largo plazo para terminar con el agobio centralista. Ojo, una boleta con casi 36 candidatos pueden tornar el proceso eleccionario en un acto un poco azaroso, pero la decisión al respecto debe ser muy consciente dado que lo que está en juego.

César Trabucco Sociólogo y académico Universidad de Antofagasta

Destacan estación radiotelegráfica

E-mail Compartir

Puede ser ésta la fecha de la inauguración de la Estación Radiotelegráfica de Cerro Moreno que cumple una importante labor en las comunicaciones del país.

La Armada, de la cual dependen estos dispositivos, destacaba la labor realizada y el enorme aporte que realizan en distintas situaciones.

El director de El Mercurio de Santiago, Rafael Maluenda Labarca, falleció ayer en la capital.

Maluenda deja una destacada carrera periodística y literaria que lo validó como miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Perdió la vida por las complicaciones sufridas después de una intervención.

Con positivas proyecciones para la economía regional y del país se realizó un seminario en Antofagasta.

En la oportunidad, el economista Leonardo Suárez, dijo que habrá una fuerte reactivación de los proyectos mineros, conforme mejora el precio del metal rojo. En ello coincidieron otros expertos.