Secciones

Expertos hablan del "despertar" de comunas

factores. Análisis apuntan al resurgimiento de los movimientos ciudadanos hasta la falta de soluciones a los problemas reales de la comunidad.
E-mail Compartir

Existe inquietud, la ciudadanía está cansada de esperar, por ello los movimientos ciudadanos hoy son una realidad indiscutible.

En Calama, luego Tocopilla y ahora en Taltal, los vecinos salieron a las calles para manifestar su molestia, para exigir y demandar mejoras.

El sociólogo y académico de la Universidad de Antofagasta, César Trabucco, dijo que las demandas sociales que se expresan en los movimientos y que no logran presión a través del cauce normal, que debieran ser los partidos políticos, ocurren porque "fueron superados en cuanto a organización y a la capacidad de dar respuesta a las demandas".

malestar

A su entender, en una situación normal, hubiera sido la esfera política la que representa este malestar, pero como los partidos políticos se quedaron atrasados, porque no tienen ni la organización, ni la claridad para asumir estas demandas, las demandas se traducen en movimientos.

Comentó que el malestar ciudadano está expresando una condición que supera una intencionalidad política. "La gente está manifestando problemas reales, la falta de especialistas en Tocopilla y las necesidades de Taltal, lo que ocurre es que ni el Gobierno ni la oposición han sido capaces de resolver ese nivel de dificultad", precisó.

Demagogia

Trabucco dijo que por eso la gente se organiza y hace protestas. "Que aparezcan algunos candidatos tratando de liderar el movimiento regionalista, suena bastante demagógico, porque los movimientos ya están. De repente aparece un candidato que dice yo voy a levantar un movimiento regionalista, pero el movimiento está en la calle", aseguró.

La solución a estos conflictos pasa porque el gobierno como todos los actores de la realidad regional, tienen que asumir que hay que resolver problemas en cada una de las comunas. "Ya no nos podemos seguir haciendo los tontos, tanto las empresas que hablan de responsabilidad social, como el gobierno que habla y que dice que hace las cosas bien, bueno este es el momento en que tienen que demostrar que están resolviendo los problemas que a la gente le importa", puntualizó el experto.

Una opinión también interesante sobre este fenómeno de movilizaciones en la región, tiene la doctora en Ciencias Políticas y académica de la UCN, Francis Espinoza.

A su juicio hay que analizar los movimientos sociales registrados a nivel internacional, desde la Primavera Árabe, los ocupa, etc., eventos que apuntan a una movilización de la gente. "Asistí una conferencia que dio un historiador de la Universidad de Chile donde explicaba que estos movimientos son parte del resquebrajamiento del modelo neoliberal, por eso se daban en distintas partes donde el movimiento neoliberal reinaba", acoto.

factores

Y del por qué está ocurriendo eso en la región, la experta explicó que hay varios factores. "Se trata de movimientos regionalistas y de identificación. Si son regionalistas tienen que ver con el tema del centralismo, lo atacan, y se trata de movimientos democráticos, porque nacen de la gente y no por cuestiones políticas, sino porque necesidades sociales, problemas reales", precisó.

Comentó que en la Segunda Región dada la estructura minera, mucha gente ve con recelo la diferencia en el poder adquisitivo, los salarios, los bonos, "entonces las personas luchan o se movilizan por esas razones, porque dicen necesito satisfacer mis demandas mínimas. Además las comunas de manera interesante sienten que el modelo de centralismo se repite, ya no con Santiago, sino con Antofagasta".