Secciones

El descrédito trasandino

Lo último de CFK fue la implícita crítica al Presidente Sebastián Piñera conocida en su cuenta de Twitter. Dichos inaceptables de un mandatario.El tema, como es tradicional en Argentina, sobrepasa lo estrictamente empresarial y comercial. Siempre se lleva hasta las relaciones bilaterales."Los partidos siguen sin hacer una lectura política del norte, así como no vieron venir a Karen Rojo".
E-mail Compartir

Hace poco más que una década, casi dos en realidad, Argentina y Chile entendieron que eran dos países que tenían muchas cosas en común. Por lo pronto una historia y un futuro, de modo que decidieron entrecruzar su presente tomando algunos modelos de la Europa de la posguerra.

Así se comenzó un proceso de resolución de los conflictos limítrofes, lo que permitió que al día de hoy quede apenas un par. Pero más interesante es que ambas naciones, con democracias nacientes, optaran por definiciones tanto más profundas como el desarrollo de inversiones cruzadas con el fin de generar una interrelación que asegurara la paz.

La lógica es simple: mientras más dependo del otro, más me interesa que le vaya bien, porque también me termina beneficiando.

La idea es buena, pero durante los últimos años, la serie de acuerdos han comenzado a desconocerse una y otra vez por la Casa Rosada. Primero fue el gas, bajo los gobiernos de Néstor Kirchner y Ricardo Lagos, situación a la que se llegó por la ausencia de inversiones en el país trasandino.

Lo último es lo sucedido con la aerolínea LAN, que se vería obligada a a dejar de volar sus vuelos domésticos en Argentina, si le quitan el hangar en el que la aerolínea invirtió US$ 5 millones, en Aeroparque Jorge Newbery.

El tema está en tribunales y ha exigido la acción de La Moneda para, al menos, exigir una explicación.

Lo lamentable es que este tipo de hechos, de desconocer los contratos, es una constante en la administración de Buenos Aires, que sucesivamente modifica las reglas del juego según su conveniencia. Le pasó a la española Repsol y a millones de ahorrantes europeos que perdieron su dinero.

Para Antofagasta el hecho parece lejano, pero conviene tenerlo presente cuando se evalúan procesos de acercamiento con las provincias trasandinas.

Es cierto, el acercamiento en Latinoamérica es insuficiente y debe acrecentarse, pero conscientes de los riesgos que existen. Lo malo es que nuestros vecinos se han acostumbrado al riesgo desde hace ya mucho tiempo.

En días recientes, se han inscrito las candidaturas a Senador por la Región de Antofagasta en Servel. Queda pendiente el plazo de impugnación de candidaturas, y la resolución que adopte el Tribunal Calificador de Elecciones. En este proceso, los "grandes" partidos nacionales realizan cuentas alegres, o pregonan el temor de la tragedia. ¿La razón? Cuánto pudiere afectarles la caída del binominal con la impugnación a un candidato de la Alianza por Chile. Para ellos se despliega todo un escenario novelesco, donde el senador en ejercicio, elegido el 2005 por dicha Alianza, en un acto de "grandeza política", y luego de haberle pedido el apoyo a 1.662 ciudadanos para inscribirse como candidato en Servel, ahora evalúa retirarse.

En un acto de "minimizar" las potencialidades de los candidatos alternativos, se filtra sin ninguna responsabilidad científica o documentada, el que existen candidatos independientes, exintegrantes de alguno de esos partidos, que generarían "daños menores", pues pudieran "marcar" sólo 2 ó 4 puntos. ¡Oh abuso! Mientras mayor el temor, mayor el deseo de invisibilizar a los rivales. Las elecciones, se ganan en el margen.

¿Quién realizó tal encuesta de opinión en la cual el candidato Guevara marca 2 ó 4 puntos?; ¿Cuál fue el universo muestral?; ¿Quién puede en un escenario de voto voluntario, y a 75 días de la elección, pronosticar que tal o cual parlamentario serán los "elegidos" por la comunidad?

Es cierto que profundizaría la democracia, que el sistema binominal, respetando el principio de igualdad constitucional, permitiera a dos independientes formar lista y presentarse conjuntamente para competir apoyándose unos a otros.

Los partidos nacionales, siguen sin hacer una lectura política del norte, y así como no vieron venir el potencial y fuerza de la independiente Karen Rojo; ni son capaces de distinguir el movimiento potente de Franco Parisi, tampoco hacen la lectura que en Antofagasta, la elección senatorial está abierta. Lo digo como maratonista: Ningún candidato, salvo que sea Kenyata, tiene ganada la corrida antes de llegar a la meta. Las "sorpresas", son la cosecha de los soberbios.

En la Cámara de Diputados se hicieron alusiones injustificadas a la Municipalidad de Antofagasta.

El señor Rocuant salió en defensa del ayuntamiento, precisando aspectos que eran cuestionados.

Estos se referían a presuntos malos manejos realizados con los fondos municipales.

- ¿Y qué es aquello tan terrible?

- ¡Están comenzando a ofrecerle descuentos para la tercera edad!

Daniel Guevara Abogado y candidato al Senado

El Centro de Padres y Apoderados de la Escuela N°33 inició la semana pasada el proceso de recolección de ayuda para mejorar ese establecimiento.

Los personeros recorrieron distintas casas comerciales explicando los problemas de la escuela, recibiendo entonces aportes del comercio y varias autoridades.

"En Chile, el Presidente y los parlamentarios son democráticamente elegidos".

Alfredo Moreno

Ministro de Relaciones Exteriores frente a a dichos de Cristina Fernández

"Arrasaremos en los debates porque sacaremos al pizarrón a Bachelet y Matthei".

Franco Parisi

Candidato presidencial

independiente en Antofagasta

Personal de la Capitanía de Puerto de Antofagasta sorprendió en plena faena a un sujeto que se dedicaba a la extracción ilegal de guano, en un sector conocido como Morro Jara, distante a 50 kilómetros al sur de la ciudad.

El hecho fue descubierto por personal de la Marina en una revisión de rutina de la costa.