Secciones

"En los debates vamos a arrasar, porque sacaremos al pizarrón a Bachelet y Matthei"

E-mail Compartir

Los resultados de la última encuesta CEP no hicieron más que revitalizar a Franco Parisi en su intento de llegar a La Moneda.

El economista, que en mediciones anteriores apenas puntuaba, apareció empatado con Marco Enríquez-Ominami con 4% de intención de voto. Pero lo más importante, como él mismo reconoce, no está en esa cifra, sino en su nivel de aprobación (32%) y en su todavía moderado reconocimiento (69%), que le permite aspirar a seguir creciendo en los dos meses y medio que restan para las elecciones presidenciales.

EN ALZA

¿Cómo interpreta los resultados de la última CEP?

-Hay cosas importantes, como que somos la candidatura que tiene el menor nivel de reconocimiento (entre las cuatro primeras), lo que nos convierte en la única que puede crecer. Michelle Bachelet ya no puede crecer, sólo caer (…) y la señora Evelyn Matthei está subvalorada, ella debiera estar en los 22 ó 25 puntos. Pero lo que poco se dice respecto a la CEP es que la muestra se toma en función del Censo 2002, por lo tanto, es sumamente vieja y no incorpora a los nuevos votantes.

¿Dónde a usted le va mejor?

-Nosotros esperamos que así sea, porque una democracia con puros votantes tradicionales, no es una verdadera democracia a mi juicio.

Armar una campaña presidencial cuando uno está en los últimos lugares de las encuestas debe ser distinto a armar una cuando se está empatado en un tercer lugar y con aspiraciones de llegar a un segundo lugar, ¿cómo cambia su estrategia de ahora en adelante?

-No cambia en nada. Nosotros estamos con un discurso franco, que habla con la verdad, porque no le debemos favores a ningún grupo económico, ni partido político, y eso no se transa. Los otros (candidatos) van cambiando. Vemos que el discurso de la señora Bachelet hay que leerlo dos o tres veces porque a la cuarta ya lo cambió. Y la señora Matthei lo mismo, en la mañana dice que no hay que pedir perdón pero a la tarde está pidiendo perdón. Por eso digo que los problemas de convicción que tienen esas candidatas se están reflejando y nosotros estamos en el camino de la verdad.

Pero esta campaña le sirvió probablemente para llegar al escenario actual, ¿de verdad piensa que no necesita hacer ajustes para pasar a segunda vuelta?

-No hay que hacerle cambios, es exactamente la misma. Lo que sí ahora nosotros estamos más abiertos a hablar con los medios. Al comienzo no estábamos en eso porque se podía mal entender, pero ahora sí, en eso hay un cambio quizás.

APROBACIÓN

Según la CEP, usted tiene un 4% de intención de voto y un 32% de aprobación. Por lógica su meta debería ser ahora transformar esa aprobación en intención de voto, ¿cómo lo hará?

-Nosotros queremos y creemos que vamos a pasar a segunda vuelta. Para eso necesitamos de 25 a 28 puntos. Actualmente en una encuesta que me mostró Pablo Zalaquett (actual candidato a senador de RN) estamos con 18 puntos en hombres y 15 en mujeres, mientras que la señora Matthei está pegada en 25, es decir, tenemos mucho para crecer. Nuestro principal problema es de reconocimiento y eso es lo que tenemos que trabajar. Nosotros tenemos un alto reconocimiento en jóvenes, pero no en adultos y adultos mayores. Por eso vamos a recurrir a los medios, porque no tenemos los US$5 millones que tiene la señora Bachelet.

¿En qué momento de la campaña espera alcanzar a Matthei?

-Tenemos un calendario, pero ese calendario es móvil porque depende de cómo se den y cuál sea el formato de los debates. En los debates presidenciales vamos a arrasar, porque vamos a sacar al pizarrón a Bachelet y Matthei. Ahí les vamos a ganar.

¿Por qué cree que le irá tan bien?, ¿cuáles son sus fortalezas?

-Porque yo hablo con la verdad. Yo no le creo ni a Michelle Bachelet ni a Evelyn Matthei. Cómo le voy a creer a Bachelet cuando habla de una reforma tributaria si no fue capaz de cobrarle el impuesto específico de los combustibles a las mineras pero sí a los colectiveros. Y Matthei que ahora habla de un salario mínimo de $250 mil, pero cuando estuvo (en el Ministerio del Trabajo) decía que eran barbaridades. Entonces, la diferencia está en que los políticos y las políticas tradicionales, que son los dueños del poder en Chile, no hablan con la verdad.

¿Ve señales de que su candidatura está penetrando en partidos como RN, usted mencionó ese encuentro con Zalaquett?

-Sí, pero también en la DC y en el PPD, de ahí también me llaman. Obviamente como en este momento la señora Bachelet tiene más posibilidades de ganar (las cúpulas) están buscando ganarse un ministerio o una subsecretaria, sin embargo, al interior de las bases de los partidos nuestra candidatura tiene muy buena recepción.

RESPALDO

¿Si usted pasa a segunda vuelta, de dónde provendrá el apoyo para competir con Bachelet?

-De los independientes y los desilusionados de la política, porque esto es muy sencillo: si gana Bachelet los poderosos serán más poderosos. O sea si alguien está seguro que va a ganar Bachelet que vaya altiro a comprar acciones de Antofagasta Minerals o de Quiñenco, que son de los Luksic, porque los Luksic están detrás de la campaña de Bachelet.

De su equipo económico todos han sido directores o son directores de las empresas Luksic. La pregunta es para quién van a trabajar. Y la gente ya se está dando cuenta. Si sale la Matthei, su marido trabaja en Copec, en las empresas pesqueras, (rubro donde se dictó) una ley pésima que beneficia a los mismos de siempre.

Oyéndolo hablar uno queda con la impresión que la política al final es un negocio, donde todo se arregla con plata. ¿Eso piensa que es la política en Chile?

-No estoy diciendo eso, estoy diciendo cuáles serán las consecuencias. El problema está en que los grupos de poder utilizan la política para mantenerse y perpetuarse y no para solucionar los problemas de la gente. La ley de quiebra de las personas, reformar a la Ley de Pesca, cobrar el uso de agua en las mineras, eso no lo hará ni Michelle Bachelet ni Evelyn Matthei porque no les interesa. El reordenamiento político pasa por terminar con las viejas prácticas.

"Nosotros queremos y creemos que vamos a pasar a segunda vuelta. Para eso necesitamos de 25 a 28 puntos, esa es nuestra estimación".