Secciones

Recuerdan a víctimas antofagastinas

accidente. Tripulación viajaba a la isla Juan Fernández para labores de reconstrucción post 27F.importancia. Sindicatos están preocupados por la ausencia del tema minero en los programas de gobierno.
E-mail Compartir

Hoy se cumplen dos años de la tragedia. Veintiún personas perdieron la vida en el trágico accidente del Casa 212 que intentaba aterrizar en el archipiélago de Juan Fernández.

Seis de ellos eran parte de la dotación de la Fuerza Aérea de Chile con asiento en la Base Cerro Moreno de Antofagasta. Incluso el Casa 212 realizaba diferentes viajes en la región.

El hecho impactó con fuerza a la comunidad, especialmente en los colegios San José, San Agustín y el Instituto Chileno Norteamericano, donde se realizaron cadenas de oración.

En la tragedia también fallecieron varios integrantes de un equipo del Desafío Levantemos Chile, el programa "Buenos Días a Todos" de TVN y el Consejo Nacional de la Cultura. Todos estaban motivados por trabajar en la reconstrucción post tsunami del 27F.

Esa tarde (2 de septiembre), el Casa 212 dejó de emitir su señal justo antes de intentar aterrizar en el aeródromo de la isla Robinson Crusoe. Luego de eso se perdió el rastro de la nave y se especuló con la muerte de sus 21 pasajeros, donde destacaba el animador Felipe Camiroaga y el empresario Felipe Cubillos.

Inmediatamente, equipos de rescate acudieron al lugar sin haber encontrado rastros del avión ni de sus tripulantes. Se inició así a la Operación Loreto, con la que comenzaron las labores de búsqueda en el archipiélago y donde participaron efectivos de la Fuerza Aérea, la Armada y pescadores.

Al día siguiente se confirma la inexistencia de sobrevivientes de la tragedia. Encuentran además restos del fuselaje del avión siniestrado.

El 4 de septiembre identificaron los restos de Guillermo Bruce (TVN), Sylvia Slier (TVN), Galia Díaz (CNCA) y Erwin Núñez (FACh Cerro Moreno).

Hallazgo

Tres días más tarde confirman el hallazgo de los restos de Sebastián Correa (Desafío Levantemos Chile), Catalina Vela (Desafío Levantemos Chile) y Juan Pablo Mallea (FACh Cerro Moreno, ex estudiante del Chileno Norteamericano).

El 8 de septiembre de 2011 nombran como ministro en visita a Juan Cristóbal Mera. Además confirmaron el hallazgo de los restos de la teniente Carolina Fernández, quien era parte de la Base de Cerro Moreno e incluso había estudiado durante su niñez en el Colegio San José de Antofagasta.

Un día después identificaron los restos de Felipe Camiroaga (TVN), Felipe Cubillos (Desafío Levantemos Chile), Jorge Palma (Desafío Levantemos Chile), Carolina Gatica (TVN) y Eduardo Jones (FACh, Cerro Moreno).

El 12 de septiembre identificaron los restos del ingeniero comercial Joaquín Arnolds (Desafío Levantemos Chile). El 12 de diciembre se identifica a Joel Lizama.

Cuatro de los fallecidos aún permanecen desaparecidos: José "Pepe" Cifuentes (FACh) Rodrigo Cabezón (TVN) Eduardo Estrada (FACh, Cerro Moreno) y Flavio Oliva (FACh, Cerro Moreno, árbitro de primera B). El 18 de enero de 2012 identifican los restos de Romina Irarrázabal (CNCA).

En abril de ese año, la FACh comunica la sanción de 13 oficiales por sus responsabilidades en el accidente. También llama a retiro a dos generales y un comandante.

Críticas

Los familiares de los fallecidos tienen una opinión crítica sobre lo ocurrido. Por ello, este martes la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema revisará el recurso de casación presentado para evitar el sobreseimiento definitivo de la causa (la investigación indicó que hubo fallas de la tripulación y presencia de fuertes vientos).

Maximiliano Delgado, abogado de las víctimas pertenecientes a la Fuerza Aérea de Chile, dijo que hay optimismo en que se pueda seguir indagando respecto a los incumplimientos militares que ocasionaron la caída del Casa 212.

"La causa está viendo dos situaciones, el accidente propiamente tal, pero además el incumplimiento de deberes militares, porque hay una denuncia que se acumuló a esta causa, entonces el código habla que todas las diligencias tienen que estar realizadas para determinar la existencia de los delitos", precisó.

Los dirigentes de todos los sindicatos de Chuquicamata, Ministro Hales, Gaby y Radomiro Tomic comenzaron una serie de reuniones con los candidatos a la presidencia para exponer sus aprehensiones respecto a sus programas de gobierno y a la necesidad que incluyan al rubro minero en este, considerando su importancia en el aporte que realiza para el presupuesto social del país.

Hernán Guerrero, presidente del sindicato Número Tres de Chuquicamata, expresó que el motivo de estas reuniones "es porque los trabajadores del cobre estamos tremendamente descontentos y molestos con todos los candidatos, porque dentro de sus programas ninguno hace mención a la minería, al cobre y menos a Codelco. Ellos hablan de muchos temas como de la energía eléctrica, del vino y no del cobre".

Comentó que hasta el momento se juntaron con el comando de Michelle Bachelet y con Marcos Enrique Ominami y que están a la espera de la confirmación de Franco Parisi y de Evelyn Matthei.

El dirigente explicó que las reuniones se basan en cinco ejes centrales que preocupan de sobremanera a los trabajadores mineros, ya que son fundamentales para el futuro de Codelco, especialmente de los yacimientos de esta zona.

"Primero, les estamos pidiendo intervenir sus programas de gobierno, con el fin que consideren una parte de la minería y en esto uno de los temas centrales es la capitalización, deben incluir algo que indique la capitalización permanente para Codelco y que además tiene que ser un mecanismo independiente de los gobiernos que estén de turno y de los directorios, para que no quede sujeto sólo a la voluntad, sino que esté establecida y regulada".

cobre refinado

Guerrero enfatizó la importancia que Codelco no exporte concentrado, sino que vuelva a sus raíces y venda cobre refinado, porque esto genera "más empleo, más soluciones sociales y más riqueza al país. Porque si se vende concentrado se va una cantidad importante de subproductos, que el no ser procesados en Chile no hay tributación. Hace muchos años que Codelco se ha financiado por la venta de subproductos, como el molibdeno, el ácido, la plata y el oro, sólo por nombrar algunos, porque hay muchos más".