Secciones

Los cambios hechos al control aéreo tras la caída del Casa 212

juan fernández. Sistema incluye mayor uso de tecnología y mejores comunicaciones. Ex alcalde dice que se han incrementado los vuelos. Familiares critican al Gobierno.
E-mail Compartir

Los fuertes vientos y las extremas condiciones climáticas que pueden llegar a dificultar los vuelos, no han dejado de amenazar al archipiélago de Juan Fernández, lugar que hace exactamente dos años, fue sitial de la tragedia aérea que acabó con la vida de 21 personas que abordaban un Casa 212.

Con el paso del tiempo, las precarias condiciones de comunicación que se mantenían alrededor del aeródromo en septiembre del 2011 han cambiado, no así la angustia de los familiares de las víctimas, quienes continúan clamando por que las autoridades de ese entonces se hagan penalmente responsables.

Mayor comunicación

Hace dos años, un auxiliar de turno observaba desde una caseta las condiciones del tiempo a través de unos visores. Si el panorama nuboso era notorio a la vista o si el viento azotaba, el veredicto era claro: no se recomendaba volar.

Hoy, este rústico método ha cambiado y al criterio humano se ha sumado un avanzado sistema de comunicación que permite obtener imágenes fotográficas de la zona y la velocidad del viento. Esto permite conocer de forma previa el panorama; a la vez que se mantiene a un operador de vuelo permanentemente en el sector.

"Las cosas han cambiado a nivel aéreo en Juan Fernández. Incluso, se incorporó un copiloto de forma obligatoria a cada vuelo. Por eso han subido últimamente los pasajes hacia este destino", relató el alcalde de la zona en la fecha de la tragedia, Leopoldo González, quien describió los avances en el sistema de comunicación en el Aeródromo.

Así lo corroboró el secretario General de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Ricardo Gutiérrez, quien explicó que los mayores cambios que se han producido a nivel comunicacional luego de que ocurriera el accidente, comenzaron a gestarse cerca de cuatro meses después. "Actualmente las mejoras se han concretado y se ha avanzado enormemente en el área de control aéreo", señaló.

La visión familiar

Para Héctor Díaz, padre de la funcionaria del Consejo de la Cultura fallecida en la tragedia, Galia Díaz, si hubiese que evaluar qué ha sido lo "beneficioso y rescatable tras el accidente", destaca la mejora en el sistema de control aéreo.

"Pero la proactividad del Estado frente a la situación general del archipiélago deja mucho que desear, ya que se han realizado un par de cambios en la zona, como la construcción de un Centro de Salud Familiar (Cesfam) y el diseño de un liceo, pero cuando Juan Fernández "pasó de moda", el Gobierno se olvidó de seguir trabajando", criticó Díaz, quien afirmó que en este momento se encuentra evaluando la presentación de una demanda contra el Estado por la muerte de su hija.

Las investigaciones

Distintos cursos han tenido la serie de indagatorias judiciales y administrativas que se han realizado por el accidente. Las pericias internas concluyeron con la salida de una serie de oficiales, cuestionados por la decisión de volar en difíciles condiciones y problemas en los protocolos. La investigación judicial sobreseyó el caso por falta de responsabilidades penales. Por esta razón se han presentado tres causa civiles aún en tramitación en diferentes instancias. Una de ellas se revisaría mañana. Las pericias acusaron como principales responsables del accidente fallas en el pilotaje ante pésimas condiciones meteorológicas.