Secciones

Hacia una iniciativa Green Mining

E-mail Compartir

Arturo

Reyes

Director

Citicem, UA

La Región de Antofagasta tiene como gran desafío fomentar el avance tecnológico bajo la premisa del desarrollo sostenible y de la inclusión social. Para lo anterior, se requiere la conexión y colaboración eficiente y sostenida en el tiempo de todos los actores del sistema de innovación regional.

A comienzos de este año, Chile y Finlandia firmaron un acuerdo de cooperación en el ámbito de la minería verde o Green Mining y formaron una comisión de expertos para trabajar en el desarrollo de propuestas de colaboración entre ambos países, lo cual abarca el ámbito de la industria, la investigación y la educación.

La industria minera de Chile tiene desafíos tales como reducir el consumo de energía de sus procesos, encontrar nuevos recursos minerales, desarrollar la minería inteligente y fomentar el desarrollo de Pymes con base tecnológica que generen nuevos negocios y redes de valor.

El concepto de Green Mining considera aspectos tales como: promover la eficiencia en el uso de materiales y energía; asegurar la disponibilidad de recursos naturales para las necesidades futuras; minimizar los impactos adversos sobre el medio ambiente y la sociedad (huella de carbono), entre otros puntos. Como consecuencia de lo anterior se obtiene una licencia social para operar.

En conclusión, desarrollar en Chile un plan de Green Mining contribuirá a que nuestro país se convierta en un líder global en el ámbito minero y permitirá que la sociedad y las comunidades locales de la región perciban a la minería como una actividad sostenible y con beneficios reales y que contribuye al bienestar de todos, cumpliendo con las normas establecidas.

"Hay que establecer un 'diezmo' minero"

E-mail Compartir

En la última cena anual de la minería la intervención de la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, no pasó desapercibida. Incluso, generó acercamientos y reuniones privadas con algunos de los empresarios después de la actividad.

El evento reunió a los máximos ejecutivos del sector, donde la autoridad comunal recalcó que el aporte minero a la zona aún es bajo y representa sólo el 3% del presupuesto municipal. En ese sentido, hizo un fuerte llamado a mejorar el aporte privado para iniciar un verdadero proceso de desarrollo regional.

¿El aporte que hacen las mineras al municipio es insuficiente?

-Lo primero es constatar que aquí existe una ley de patentes y por mucho que yo quiera que se aumenten los aportes, está esa primera traba. Este es un trabajo de los parlamentarios, son ellos los llamados a hacer los cambios en la tributación para que el aporte minero sea más significativo. El dinero por ingreso de las patentes mineras es un 3% del presupuesto municipal, incluso es mucho menor a los ingresos por concepto de pago de patentes de alcohol, permisos de circulación o la ley de casinos, todos ellos pagan más que la minería.

Críticas

Críticas

En ese sentido, ¿hay alguna crítica al mundo parlamentario y al empresariado?

-Por supuesto. En este tema falta mayor trabajo de los parlamentarios, independiente del sector político, porque éste es un problema transversal. Algunos se llenan la boca hablando de la región, pero poco y nada hacen por resolver el tema de fondo. Aún no escucho a ninguno de los parlamentarios en ejercicio hablar de temas concretos o de proyectos objetivos para la ciudad, por lo menos, en mis primeros seis meses.

Sería bastante significativo que nuestros representantes en el Congreso, de las nueve comunas de la región, pusieran el tema sobre la mesa para que las comunas tengan mayor presupuesto para desarrollar sus proyectos.

¿Cuáles son los temas más complejos?

-Hay que recuperar los barrios. Hacer más ciudad para tener de verdad una identidad y ése es el llamado que les he estado haciendo actualmente a las mineras, para que me ayuden a financiar los proyectos de corto plazo que son finalmente los que la comunidad quiere ver.

Hay que abrir el corazón de las empresas para que hagan sus aportes.

Es quizás en esta materia donde falta que las compañías mineras tomen mayor protagonismo en el desarrollo de Antofagasta...

-Claro, porque somos la única zona del país con un nivel de productividad tan significativo y que representa básicamente el sueldo de Chile. Por eso, es el llamado de atención a todas las empresas que sacan sus recursos a partir de la riqueza de nuestra región y por eso hay que establecer algún tipo de "diezmo" que nos ayude a materializar nuestros proyectos y que se pueda contar con ese capital todos los fines de mes.

Compromisos

Compromisos

¿En estos seis meses de gestión se ha visto un mayor compromiso de las mineras?

-Ahora se puede ver una participación algo mayor. Justamente hoy (ayer) tuve una reunión con dos firmas, una de ellas minera, que ayudará a generar un poco más de identidad con proyectos de carácter cultural y patrimonial, como un circuito minero para aprender cómo surge el cobre.

¿Y eso es suficiente?

-Aún falta mucho más. Lo que yo quiero es que no tenga que ir yo a golpear la puerta, sino que nazca de ellos diciendo "me comprometo" por la parte administrativa o como sea. Lo interesante es contar con ese apoyo financiero, porque es la única forma de proyectarse a futuro.

¿El privado es más lento en tomar el "guante"?

-Creo que así es, porque estamos en los mejores momentos de la industria minera y éste es el periodo preciso para hacer región. Llegará un momento, donde esta situación ya no sea la misma y ya no se verá el mismo auge, entonces sería también un poco injusto que Antofagasta se viera golpeada por este factor, es ahora la oportunidad precisa, porque no nos merecemos esto. El "plus" que hoy tiene la región es inmejorable y hay que aprovecharlo.

Lo que yo

quiero es que no tenga que ir a

golpear la puerta,

sino que nazca de ellos (empresas)

diciendo "me comprometo" por la parte

administrativa o

como sea".