Secciones

CEP: apoyo a Bachelet duplica la suma de los cuatro candidatos más populares

E-mail Compartir

A un 44% de los chilenos le gustaría que Michelle Bachelet fuera nuevamente Presidenta de la República, según un encuesta dada a conocer ayer por el Centro de Estudios Públicos (CEP), cuyos resultados fueron criticados duramente por el comando de la postulante de la Alianza, Evelyn Matthei, que consiguió un 12% en la medición.

De acuerdo al sondeo, la candidata de la Nueva Mayoría duplica el respaldo que consiguen los cuatro candidatos más mencionados por los entrevistados, entre los que se cuenta Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi, ambos con un 4%; y Marcel Claude, con 2%.

"Esta encuesta refleja claramente lo que hemos visto en todo el país", dijo la vocera del comando de Bachelet, Javiera Blanco, quien pidió tomar los resultados "con humildad".

"Este apoyo ciudadano significa para nosotros más responsabilidad y compromiso. Reiteramos el llamado a no confiarse, a no caer en triunfalismos, y a seguir trabajando para obtener una gran victoria en la elección presidencial", agregó.

La encuesta fue cuestionada por el comando de Matthei, donde acusaron que el trabajo de campo comenzó cuando la exministra del Trabajo aún no era candidata. El generalísimo de su campaña, Joaquín Lavín, afirmó antes de la entrega de los resultados que la encuesta tenía "valor cero".

El equipo de la postulante UDI criticó que las consultas se realizaran en un período en que la gremialista aún no era proclamada como abanderada por RN y de la Alianza.

Desde el CEP defendieron la credibilidad de los datos. Explicaron que el encuestaje partió el 13 de julio y se paró el 17 de ese mes, cuando Pablo Longueira bajó su candidatura aquejado por una depresión. Hasta ese minuto habían realizado 165 entrevistas, de las 1.471 contempladas en el estudio.

Para salvar el impasse, quitaron las preguntas cerradas sobre candidatos, permitiendo que las personas mencionaran a quienes ellos quisieran.

La coordinadora del área de Opinión Pública del CEP, Carolina Segovia, recordó que el 19 de julio el Presidente Sebastián Piñera propuso a Matthei como candidata, lo que la UDI oficializó un día más tarde.

La experta afirmó que las 1.306 encuestas con preguntas abiertas ofrecen un "tamaño muestral bastante aceptable" y aseguró que el instrumento "no es defectuoso", porque a su juicio se ciñe a la realidad del momento. Esto, a pesar de que reconoció que éste ha sido el trabajo de campo "más acontecido de los que yo recuerde".

Segovia dijo que los otros candidatos en la carrera presidencial, como Ricardo Israel, Alfredo Sfeir, Roxana Miranda y Tomás Jocelyn-Holt no aparecen porque no obtuvieron más de 14 menciones entre los entrevistados.

De estos cuatro, los últimos tres inscribieron sus candidaturas en el Servicio Electoral (Servel) dos días después que terminara el trabajo de campo de la CEP.

"Nadie está obligado a usar las encuestas, esta o ninguna otra (...) Si la gente no la quiere usar, me parece muy bien, es legítimo (...) Que (los próximos resultados) van a cambiar, van a cambiar, pero no sé en qué sentido", dijo Segovia.

El miembro del equipo programático de Matthei, Juan Antonio Coloma, calificó la diferencia entre su abanderada y Bachelet como "utópica" y aseguró que la elección aún está "abierta".

Pese a sus críticas, el senador gremialista agregó que si se considera la encuesta anterior, de diciembre, cuando la candidata socialista marcaba un 49%, Bachelet ya habría llegado a su "techo" y ahora comenzará a bajar. Su candidata, en cambio, "recién se está empezando a desplegar", agregó.

En RN fueron menos críticos con el instrumento y se concentraron en los datos entregados.

"Es evidente que el resultado es sumamente adverso, no es la partida que uno hubiese esperado, ni deseado, pero eso nos llama a analizar estos números y a redoblar los esfuerzos para tratar de convocar esas mayorías que se necesitan y esas convicciones que se necesitan para sacar adelante una elección", dijo el subjefe de la bancada de diputados de la colectividad, Pedro Browne.

"Aunque los resultados de una encuesta puedan ser negativos hoy día, eso lo vamos a dar vuelta, porque tenemos el ánimo y tenemos la mejor candidata", añadió la vocera del comando de Matthei, Lily Pérez.

El analista electoral y diputado del PPD, Pepe Auth, afirmó que los resultados de la CEP mostrarían que la Nueva Mayoría tiene "una muy buena opción de ganar en primera vuelta" y auguró que la centro derecha difícilmente va a conseguir llegar el 17 de noviembre al 30% de los votos.

Para él, esta elección se parecería a la de 1993, cuando el candidato Arturo Alessandri obtuvo 24% y José Piñera fue por fuera y logró 6%.

Desde el CEP insistieron en que el escenario creado por el voto voluntario dificulta el nivel de predicción de las encuestas. Considerando esto, la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, dijo que "los votos se cuentan el día de la elección y ninguna carrera está ganada".

Nivel de rechazo a Piñera cae ocho puntos

El 31% de los encuestados por el Centro de Estudios Públicos (CEP) aprueba la gestión del Presidente Sebastián Piñera y un 44% la rechaza. Cuando se mira a nivel urbano, entre diciembre de 2012 y agosto de 2013, el respaldo sube de 30 a 32% y la desaprobación cae de 51 a 43%. Para el 28% de los entrevistados el gobierno lo ha hecho "bien o muy bien" en empleo y en reconstrucción. Los peores en la evaluación son el manejo de los conflictos sociales (9% de apoyo) y delincuencia (6%). "Nosotros somos un Gobierno activo, que trabaja. Encuestas más o encuestas menos, seguiremos trabajando hasta el último día", dijo la vocera del Ejecutivo, Cecilia Pérez.