Secciones

Una propuesta novedosa

"Los clusters surgen naturalmente en torno a una actividad que tiene la fuerza y genera externalidades".
E-mail Compartir

Recientemente en un importante programa de televisión de análisis político a nivel nacional, uno de los panelistas estables interpela a uno de los candidatos al Senado por nuestra región de la siguiente manera: "ante la eventualidad que haya o no haya ahí, un establecimiento cuprífero ¿por dónde ves tú el futuro del norte?"; a lo cual el candidato responde: "junto con la exportación de materias primas, tú tienes que buscar generar en torno a la minería, toda una industria de equipamientos y de servicios a la minería".

Interesante propuesta, la cual comparto, lo único que agregaría es que esa oferta la viene levantado nuestra región desde hace más de una década; primero, en los 90 desde la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), con el nombre de "Antofagasta, Región Minera" y luego desde el año 2000, ya con el nombre con el cual es conocida, Cluster Minero. Que se incorporó en la Estrategia Regional de Desarrollo, siendo intendente Alfonso Dulanto Rencoret, quien después sería ministro de Minería.

Esperemos que ahora, con la visibilidad nacional que se le da, esta novedosa propuesta tenga más oídos desde el centro o como le dice el candidato: "el otro Chile, el que está desde La Serena al sur".

Mientras tanto, el Cluster Minero se sigue desarrollando sin la ayuda del Estado- centro asfixiante y aplastante.

¿Será por fin escuchada la región? La necesidad de un fortalecimiento a una política real de desarrollo económico local, como la de cluster es - particularmente en regiones cuyo potencial se basa en recursos no renovables - más urgente que en otras. Es imprescindible que, con las riquezas que hoy tenemos, pero que algún día se agotarán, generemos una industria capaz de reemplazar la actual.

A estas alturas, ya no espero un cambio en la actitud hacia las regiones, por parte de los caciques del Mapocho. Talvés, así como hoy se piden cambios estructurales y de fondo - en lo económico, político y social -, también es la oportunidad de exigir un cambio de fondo en la relación región - centro, y vayamos pensando seriamente en la autonomía de ciertas regiones, en particular la nuestra.

Antonio Sánchez

Fomento Productivo Municipalidad de Antofagasta

La agricultura en el desierto

No es un sueño la posibilidad de un desierto florido. Hoy existen las tecnologías para llevar adelante procesos a gran escala, incluidos industriales.
E-mail Compartir

El mundo agrícola también es próspero en el desierto, aunque a veces es desconocido y en una escala reducida. La Chimba, el oasis de Calama y los numerosos cultivos en los pueblos precordilleranos, entre otros, nutren en un importante margen los mercados hortofrutícolas de la región.

A la tradicional explotación de este tipo de agricultura, ahora se suma con fuerza el desarrollo de la hidroponía, especialmente en el sector "Altos La Portada" en Antofagasta, una interesante alternativa para explotar nuevos productos en el ámbito comercial.

La reciente visita del ministro Luis Mayol sólo vino a confirmar los esfuerzos que se ejecutan en este ámbito, al constatar en terreno una importante producción de verduras y hortalizas de primera calidad.

El tema adquiere mayor relevancia cuando 150 agricultores sellaron el compromiso para asegurar el abastecimiento de agua por los próximos 10 años, además de tener en carpeta una potente inversión de 650 mil dólares para mejorar y tener nuevos estanques y ductos de almacenamiento.

Por cierto, una gran noticia que da un salto cualitativo en la explotación agrícola de productos de alto consumo a través de los cultivos hidropónicos, los cuales entregan una nueva oferta y alternativa a los antofagastinos.

Entre las ventajas comparativas de este tipo de agricultura están productos de mayor calidad, precios más baratos y un aprovechamiento racional del recurso hídrico, sin contar que el suelo salino es reemplazado por una plataforma dosificada de agua.

Otro dato interesante es que este tipo de cultivo en el sector "Altos La Portada" es el más grande del país, razón más que suficiente para alentar nuevas metas en el mediano y largo plazo.

En el desierto más árido del mundo también se puede desarrollar una agricultura de primer nivel aprovechando el emprendimiento y estimulando las nuevas técnicas agrícolas, algo que puede marcar un antes y después en la producción a gran escala.

Los agricultores del desierto tienen mucho que decir y aportar en una dieta saludable para los antofagastinos.

Instalan tercer andarivel para transportar cobre Centro de Progreso dice que redistribución es injusta Trillizas de ocho meses nacieron en Antofagasta

E-mail Compartir

Con la construcción de un andarivel en Chuquicamata por parte de la compañía minera La Poderosa, ya son tres los transportadores de este tipo que están instalados.

El andarivel de cinco kilómetros serviría para transportar el mineral de cobre. El más largo es el de oficina Angamos que tiene seis kilómetros.

En la tercera sesión plenaria efectuada el viernes pasado por el Centro para el Progreso de Tocopilla, se tocaron distintas materias y la más debatida fue la relacionada con la mala distribución de los fondos del cobre.

"Es injusta", se dijo en un comunicado que apela a corregir este perjuicio con las zonas productoras.

Un joven matrimonio recibió una grata sorpresa con el nacimiento de trillizas.

Las lactantes se encuentran sanas en la Clínica Antofagasta. Karen Rojas, la madre de las menores, también estaba estable y feliz con la noticia.

La familia es de Calama, ciudad a la que regresarán a la brevedad.