Secciones

Sífilis: 227 casos fueron notificados el 2012 en antofagasta liga chilena contra la epilepsia celebra seis años de ardua labor en la capital regional

prevención. Es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, y en embarazadas puede generar aborto o muerte fetal.
E-mail Compartir

La Liga Chilena contra la Epilepsia es una institución privada y sin fines de lucro, fundada el 6 de mayo de 1953, por el neurocirujano Dr. Alfonso Asenjo. Está presente en 8 ciudades del país, llegando a Antofagasta hace 6 años.

Con motivo de celebrar un nuevo aniversario, mañana a partir de las 19 horas se llevará a cabo una ceremonia de acercamiento a la comunidad, la cual contará con la presencia del past-presidente, el neurólogo infantil, Carlos Acevedo Schwartzmann, como anfitrión.

El acto se realizará en las dependencias de la entidad, ubicadas en calle Prat 272, local 6B.

Trabajo

Trabajo

El principal objetivo de la Liga Chilena contra la Epilepsia es mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia, sus familias y cuidadores, a través del tratamiento médico y psicosocial, como también por medio de la educación, capacitación y rehabilitación.

En regiones se cuenta con siete bancos de medicamentos y otros beneficios para las personas con como el Servicio de Atención Médica, el Laboratorio de Electroencefalografía, el Laboratorio Clínico y el Área de Servicio Social, en la Región Metropolitana.

Voluntarias

Voluntarias

Para realizar su trabajo cuentan con la colaboración de un voluntariado médico y uno no médico, además de un equipo multidisciplinario de profesionales, quienes día a día contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes con Epilepsia.

En nuestra ciudad el voluntariado es encabezado por Amy Ilijic. El trabajo realizado se ha enfocado en curso de capacitación para profesores e instituciones, enseñando cómo brindar una mejor atención a alumnos y personas esta dificultad.

También se han realizado talleres de diferentes temáticas, para desarrollar capacidades manuales y de comunicación. Entre ellos figuran talleres de autoayuda o de chocolatería.

Una de las próximas actividades a realizar por el voluntariado está la colecta anual, que este año se llevará a cabo el 16 de septiembre.

La sífilis es una enfermedad infecciosa sistémica causada por una bacteria denominada Treponema pallidum y que afecta sólo al género humano, explica el infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta, Pedro Usedo.

Durante el presente año se han registrado 68 casos de esta patología en Antofagasta, según el Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud, y durante el 2012 la cifra alcanzó los 227 casos.

Se trata de una enfermedad de transmisión sexual, es decir, se contagia durante relaciones sexuales vaginales, anales o durante sexo oral.

Un dato importante es que en el caso de las embarazadas, éstas pueden traspasarla a sus hijos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra estimada de gestantes con sífilis, es de dos millones cada año; de éstos, alrededor de un 25% termina en muerte fetal o aborto espontáneo y en otro 25% el recién nacido presenta bajo peso al nacer o infección grave, dos factores asociados con un mayor riesgo de muerte perinatal.

Edades

El grupo en edad fértil (15 a 49 años) representa el 81% del total de casos de sífilis a nivel nacional, entre enero y marzo de este año, siendo el grupo de 20 a 24 el que presenta las mayores tasas (8,9 por cien mil habs.), seguido estrechamente por el grupo de 30 a 34 años (8,7 por cien mil habs.).

Los hombres representan el 53% del total de casos. En el grupo etario de 15 a 39 años, se observa un predominio del sexo femenino, a diferencia de edades mayores, en que las mujeres bajan sus tasas.

A partir de los 40 años se invierte esta relación pasando los hombres a presentar las mayores tasas. Esto, según datos del Departamento de Epidemiología del Minsal.

Síntomas

Usedo dice que la mayoría del tiempo las infecciones de transmisión sexual no causan síntomas, particularmente en las mujeres. Sin embargo, aun cuando no los causan, una persona infectada puede transmitir la enfermedad a su pareja sexual.

En caso de sífilis pueden aparecer alteraciones cutáneas, lesiones óseas, compromiso del sistema nervioso central. La enfermedad presenta varias etapas: primaria, secundaria, latente, terciaria y neurosifilis.

En la primera aparecen úlceras no dolorosas, llamadas chancros, presentándose principalmente en el área genital. Pueden pasar varias semanas antes que pase a la fase secundaria, donde aparecen síntomas como fiebre, decaimiento, cefaleas, acompañados por alteraciones en la piel. Después de 6 a 8 semanas, sin tratamiento desaparecen, pero al pasar a la etapa terciaria, después de 12 meses del contagio, pueden presentarse manifestaciones cardiovasculares, lesiones muco-cutáneas y lesiones óseas.

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO

En la etapa de neurosifilis, se presenta compromiso del sistema nervioso central. Las manifestaciones dependerán del tiempo de evolución de la enfermedad.

La forma de prevenir estas enfermedades son: tener una relación sexual monógama con una pareja no infectada, utilizar un condón o preservativo en todas sus relaciones sexuales, y postergar la edad a la que comienza a tener relaciones sexuales.

Tratamiento

Un análisis de sangre es la manera más común para determinar si una persona tiene sífilis. Poco después de la infección, el cuerpo produce anticuerpos contra la sífilis que pueden ser detectados mediante una prueba de sangre segura, precisa y económica.

El tratamiento se basa en el uso de antibióticos, como la penicilina, durante la fase primaria y secundaria. Además, quienes padecen esta enfermedad deben llevar una vida saludable, con una dieta equilibrada y un sueño adecuado.