Secciones

"En la vida nada es imposible" Descentralización profesional urgente Recuerdan el primer alumbrado a parafina Millonario condenado por dar muerte a cantinera Restauran monumento y reloj de Plaza Colón

Nicolás Massú Fried, es el último representante de una generación dorada del tenis chileno, quien se despidió después de 16 temporadas.Más allá de sus logros, algunos de ellos históricos, el deportista será recordado por su fortaleza física y mental, muy poco comunes en los deportistas nacionales."La falta de profesionales se da en distintos ámbitos, con diferencias entre las comunas".
E-mail Compartir

El martes Nicolás Massú Fried puso fin de manera oficial a casi dos décadas inolvidables para el tenis chileno. El jugador anunció su retiro, el mismo que había esquivado estoico durante temporadas, mientras se mantuvo activo disputando campeonatos, tras ganar su último torneo en 2006.

Tiene razón al sentirse orgulloso de haber formado parte de una generación extraordinaria, junto a Marcelo Ríos y Fernando González, al llevar al tenis nacional a convertirse en el deporte más exitoso de nuestro país, con tres medallas en los Juegos Olímpicos de Atenas -dos de oro cosechadas por el mismo Massú-, con un bicampeonato mundial de tenis en Düsseldorf, Alemania, en los años 2003 y 2004 y el inolvidable número uno ATP de Ríos Mayorga.

Massú Fried debutó en 1997 en el profesionalismo, siendo aún un juvenil. Se habla de que no tenía el "talento" de Ríos, a pesar que en el fondo, simplemente no compartía el virtuosismo y la capacidad técnica que llevaran al oriundo de Vitacura a convertirse en el mejor del planeta en 1998. Sin embargo, el viñamarino será recordado por el coraje y garra a toda prueba que lo hicieron extremar sus virtudes en los torneos Challenger, ATP y en cada versión de Copa Davis en defendió los colores de Chile.

Los más de 4 millones de dólares en premios que logró en el circuito de los tenistas profesionales, no alcanzan para dimensionar su empeño por mantenerse vigente aun cuando parte de aquella misma hinchada que gritó por él, desmerecía su esfuerzo por retomar el camino que los años le negaban.

Ahora, casi con resignación, Nicolás Massú decía que su cuerpo ya no respondía para poder volver a ser quien fue. Llegó el tiempo de decir adiós.

Se va como el único tenista en el mundo en ganar doble medalla de Oro en Juegos Olímpicos. Fue Top 9 de la ATP en 2004 y 5 en el circuito juvenil. Pero más allá de sus premios, queda la imagen de un deportista dedicado, convencido, fuerte física y mentalmente y que hoy, se alza como un modelo para las nuevas generaciones. Tal como lo dijo una vez: "yo creo que en la vida, nada es imposible".

Uno de los factores clave en la disminución de las desigualdades territoriales es la presencia a nivel local de profesionales que puedan apoyar los procesos de desarrollo, especialmente en zonas empobrecidas y alejadas de las oportunidades. Varias de las comunas donde se están desarrollando fuertes movilizaciones sociales este último tiempo en la región, manifiestan dificultades para atraerlos.

Esta es otra de las caras del agudo centralismo que vivimos, el que no sólo hace referencia a las desigualdades entre Santiago y las regiones, sino que se replica de distintas maneras y con diferentes grados en la relación de las capitales regionales con las comunas o de las comunas con zonas apartadas dentro de éstas. Todos sabemos que no es lo mismo nacer o vivir en Antofagasta v/s alguna de las comunas de la región.

Todos los actores que construimos esta región debiésemos poner mayor atención al desarrollo de los distintos territorios y una de las variables que influye en esto es contar con profesionales con vocación para el trabajo junto a la comunidad, siendo importante que los centros de educación superior no las pierdan de vista y que exista una vinculación constante.

El municipio es un actor relevante que tiene dificultades para mejorar su capital humano. Un alcalde nos comentaba esta dificultad: muchas veces, pese a tener los recursos para la contratación, simplemente no existen interesados.

Hay un sinnúmero de razones, desde falta de incentivos, la lejanía de la capital regional y hasta la idea preconcebida de que las oportunidades están en Santiago. Por ello es urgente establecer una política de descentralización que estimule a profesionales para trabajar en comunas apartadas, aportando al desarrollo local y a la integración regional.

Desde Servicio País llevamos 18 años haciendo un esfuerzo en este sentido. Invitamos cada año a que profesionales jóvenes vivan y trabajen durante un año en comunas de la región complementando el trabajo de los municipios en áreas claves del desarrollo. Muchos de ellos, luego de esta experiencia se establecen en la región, sellando con ello un compromiso con un Chile más cohesionado.

A propósito de los esfuerzos para mejorar el alumbrado público en calles y plazas se recordaba que hace 40 años (en 1873) se estableció el primer alumbrado que fue de parafina.

Según un informe, dos años después ya 60 faroles para beneficio de la población, que agradecía este tremendo adelanto.

Hugo Inostroza Director regional Fundación Superación de la Pobreza

El acaudalado empresario del tabaco norteamericano, William Zantzinger, fue condenado a seis meses de cárcel por haber dado muerte a palos a una cantinera negra.

El reo de 24 años también fue condenado a pagar una multa de 625 dólares. La muerte fue producto de los golpes con un bastón.

"Estamos haciendo las evaluaciones. Hay expectación por lo que diga Contraloría".

Francisco Díaz

Dirigente del PS y objeción a la candidatura al Senado de Cruz-Coke

"Cuando la gente vea esta película, verá que es honesta, como Tocopilla".

Xavier Guerreros

Productor ejecutivo del filme "La Danza de la Realidad" de Jodorowsky

La restauración del león, la limpieza del reloj, además de la mantención de suelos y mejoramiento de las áreas verdes, son algunos de los aspectos que contempla el trabajo de hermoseamiento de la Plaza Colón de Antofagasta.

Las labores serán ejecutados por personal de la Municipalidad.