Secciones

Antofagasta mantiene sus indicadores de imagen ciudad Corte falló en favor de los funcionarios despedidos en CMDS Cerca de 40% de la inversión minera provendrá de la Segunda Región Concurso para desterrar hábito de fumar entre los estudiantes

categorización. Las imágenes de "seguridad ciudadana" y "gestión municipal" sufrieron severos retrocesos.demanda. Tribunal ordenó un nuevo pago a trabajadores desvinculados sumando ya más de $200 millones.
E-mail Compartir

El "boom" de la capital regional también se está traduciendo en la consolidación de una imagen bastante positiva en el resto de Chile.

Así queda de manifiesto en el Barómetro Imagen Ciudad elaborado por la consultora Visión Humana, que realiza la investigación desde 2010, basada en 1.880 encuestas en hogares a personas de las 23 principales ciudades del país, de 15 a 80 años de edad y de los niveles socioeconómicos C1, C2, C3 y D.

En concreto, se pide la evaluación en cuatro dimensiones generales: lugar para vivir, para trabajar, para estudiar y para visitar.

SITIALES

En todos los indicadores, Antofagasta supera el promedio nacional, logrando su mejor performance como mejor ciudad para trabajar, donde se ubica en el tercer puesto, tras Viña del Mar (la mejor evaluada en tres de los cuatro planos) y Santiago.

En mayor detalle, la comuna mejoró en ese indicador saltando de la quinta posición obtenida en 2012, al actual tercer lugar.

En el ítem, "mejor ciudad para estudiar", se mantuvo en la séptima ubicación, el mismo sitial de 2011.

Sin embargo, hubo leves retrocesos en las categorías "mejor ciudad para vivir", cayendo desde el séptimo al octavo lugar y "mejor ciudad para visitar", desde la octava a la décima posición.

Para obtener los resultados de imagen de las ciudades evaluadas fueron consideradas las opiniones y percepciones de los entrevistados no residentes en cada una de éstas.

Según Visión Humana, la imagen ciudad es clave, al menos en tres ámbitos. Para la población residente se traduce en orgullo, pertenencia y respaldo social empresarial.

Para la población no residente implica atracción para vivir o trabajar, preferencia para invertir, emprender o visitar.

La indagación se realizó en junio pasado.

La Corte de Apelaciones de Antofagasta falló a favor de los exfuncionarios desvinculados de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CDMS) a principios de año por razones presupuestarias, situación que en dicho periodo causó gran revuelo por ser una de las primeras gestiones de la alcaldesa Karen Rojo a cargo del municipio.

Según el dictamen del tribunal, se acogió la demanda por despido injustificado declarándose que la causal invocada resulta improcedente y, en consecuencia, se condena a la CDMS a pagar a los actores un incremento del 30% de las indemnizaciones cuyos montos quedaron determinados en los respectivos finiquitos anteriormente entregados.

En total, la corporación deberá pagar $15 millones más y adicionales a los $200 millones que el organismo ya había pagado por el concepto de finiquitos.

Demanda

En esta materia el abogado de los trabajadores desvinculados, Jorge Lawrence, a través de una carta, explicó que el fallo de la corte sostiene que el despido masivo de estos trabajadores no significó ningún alivio económico para el presupuesto de la CDMS.

Agregó que esta sentencia se funda en los finiquitos y contratos allegados al proceso los que dan cuenta que entre diciembre y marzo pasado la CMDS despidió a 32 trabajadores, cuyas remuneraciones sumaban $44 millones 511 mil 357, pero en el mismo periodo contrató a 31 funcionarios cuyos sueldos llegaban a los $46 millones 746 mil 935.

"La sentencia concluye que la corporación no logró acreditar la imperiosa necesidad de despedir a los trabajadores, ya que pese a fundar su medida en la disminución de costos el despido generó un efecto contrario incrementando finalmente el gasto por concepto de remuneraciones, a pesar de contar con un trabajador menos, según los datos proporcionados por la propia demandada", subrayó.

En el escrito la CDMS planteó el requerimiento de readecuar su dotación en distintas áreas del organismo, conforme a la reestructuración organizacional de la misma.

carta-aviso

En esta materia el tribunal dispuso que la demandada para justificar la causal de despido argumentó hechos que no se indicaron ni explicitaron en la carta-aviso, lo que de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del N°1 del artículo 454 del Código del Trabajo, le está vedado, lo que resulta suficiente para desestimar sus alegaciones en cuanto a la justificación del despido y en consecuencia, acoger la demanda por este concepto.

Viña del Mar

La Serena

Valparaíso

Valdivia

Viña del Mar

Santiago

Antofagasta

La Serena

Santiago

Viña del Mar

Valparaíso

Concepción

Viña del Mar

Valparaíso

La Serena

Valdivia

Un 38,8% de la inversión catastrada al año 2021 provendrá de la Región de Antofagasta. Esto es cerca de US$ 43 mil millones.

Así lo destacó la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, quien presentó el informe Catastro de Proyectos de Inversión Minera 2013-2021 elaborado por dicho organismo.

Betancour dijo que la inversión catastrada al año 2021, que suma US$ 112.600 millones y añadió que esta inversión permitirá elevar la capacidad de producción de cobre de mina en la región de 3,2 millones de toneladas previstas para 2013 a cerca de 3,95 millones de toneladas al año 2021, lo que significa un 23% de aumento, y cerca de un 49% de la capacidad máxima total de producción prevista hacia ese año que es de 8,08 millones de toneladas.

"Para Antofagasta se aprecia una posición más consolidada, que le permitirá mantener su liderazgo. Aunque su capacidad máxima de producción sólo subiría en un 23% en el período para situarse en torno a las 3,95 millones de toneladas de cobre fino. Los proyectos que se desarrollan se encuentran en ejecución y con avanzados estudios de factibilidad, lo que los sitúa en buena condición", dijo.

Con los últimos inscritos para participar del concurso "Elige no Fumar" parte una nueva fase de esta actividad organizada por la seremi de Salud y el Ministerio de Educación que busca desterrar este hábito entre los alumnos de séptimo a segundo medio.

La ceremonia tuvo lugar en la sala de computación del Colegio The Giant School, establecimiento que el año pasado ganó el certamen regional y cuyos alumnos de séptimo básico obtuvieron un premio de dos millones de pesos.