Secciones

Servel aceptó 104 candidaturas y rechazó otras 18 en toda la región

NÓMINA. Postulación al Senado de Luciano Cruz-Coke saltó su primera valla, pero el PS analiza presentar un recurso ante el Tribunal Calificador de Elecciones en Santiago.
E-mail Compartir

Con siete candidatos a senador, 17 a diputado y 80 al cargo de consejero regional quedó configurado el panorama electoral en la zona, tras los análisis hechos por el Servel a todas las postulaciones declaradas hasta el 19 de agosto.

El proceso de análisis tomó poco más de una semana y se llevó a cabo localmente para las postulaciones al Core y a nivel central para los aspirantes a ambas cámaras del Congreso.

Hechas los correspondientes análisis, en Antofagasta el Servel rechazó la postulación de la candidata al Senado, Jimena Orrego, del pacto Nueva Constitución para Chile, y de 17 candidatos al Consejo Regional. De estos últimos, seis postulaban a un cupo en la Provincia de Antofagasta.

La directora regional (s) del Servel, Ana Alliú, explicó que los principales motivos de rechazo fueron no acreditar la escolaridad requerida y por afiliación o no afiliación política.

"Hubo casos donde se declaraba una candidatura independiente pero la persona figuraba en un partido y otros donde decía ser de un partido pero no aparecía en el registro", comentó la personera.

RECLAMOS

Con la publicación de las nóminas de candidaturas aceptadas y rechazadas comienza a correr el plazo legal de cinco días para reclamar a las decisiones tomadas por el Servel.

En el caso de las candidaturas a consejero regional, los reclamos deben ser interpuestos ante el Tribunal Electoral Regional (TER), mientras que aquellos que digan relación con postulaciones parlamentarias tiene que presentarse directamente al Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL).

ANÁLISIS

ANÁLISIS

Uno de los candidatos que podría ver objetada su postulación es el independiente Luciano Cruz-Coke, quien postula al Senado en cupo RN.

El secretario general del PS, Francisco Díaz, explicó ayer a este Diario que están haciendo los análisis jurídicos para determinar la forma en que procederán al haber ya una presentación en Contraloría.

El PS presentó la semana pasada un requerimiento ante el órgano administrativo pidiendo una interpretación del artículo 57 de la Constitución, que es el que impide ser candidato a los ciudadanos que un año antes de las elecciones hayan desempeñado el cargo de ministro de Estado.

El dirigente socialista y otros personeros de la Nueva Mayoría sostienen que Cruz-Coke tuvo calidad de ministro mientras estuvo a cargo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, entre marzo de 2010 y junio de este año, cosa que el actor descarta.

Según comentó Francisco Díaz, la decisión que deben tomar en las próximas horas es si aguardan lo que resuelva Contraloría o inician una segunda acción ante el Tricel.

Se trata claramente de una decisión compleja para el PS. En el partido temen que si acuden al tribunal electoral sin una resolución de Contraloría, sus magistrados podrían hacer una interpretación estricta de la ley, dando luz verde a la postulación de Cruz-Coke.

El problema es que si esperan a que Contraloría conteste, el plazo de cinco días corridos que tienen para presentar la impugnación ante el TRICEL podría haber expirado.

"Estamos haciendo las evaluaciones en este momento y estamos muy expectantes a lo que diga Contraloría", afirmó Francisco Díaz.

REQUISITOS

Sobre el tema, la directora regional del Servel, Ana Alliú, manifestó que si la postulación del actor fue validada es porque a juicio del servicio cumple los requisitos exigidos.

Pese a ello, la autoridad comentó que existen instancias de reclamación que se pueden emplear y que el Servel hará las correcciones que le ordenen los órganos superiores.

Este año por primera vez se elegirá consejeros regionales mediante voto popular, situación que en el caso de Antofagasta significará el uso de cuatro cédulas de sufragio: blanco para Presidente de la República, celeste para senador, beige para diputado y verde para consejero. Ana Alliú comentó que seguramente se tratará de un proceso más dificultoso para el elector y también para los vocales de mesa, que tardarán más tiempo en el escrutinio de los sufragios.