Secciones

Chile un país de clase media ¿Cómo estamos?

Un salto de la población a mejores estadios implica mejor calidad de vida, pero también más exigencias, por ejemplo en educación, salud o seguridad. En el norte y centro del país la distribución de los grupos socioeconómicos es muy similar, mientras que en el sur los grupos predominantes son los más bajos."La vida nos va mostrando lo que sembramos, poco a poco a lo largo de nuestra existencia".
E-mail Compartir

U n reciente estudio estableció que más de 10 millones de chilenos pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos. El detalle siempre sorprende, en especial en Antofagasta donde se vive una realidad bastante distinta, aunque no ajena al fenómeno.

En concreto, en Chile el segmento D aumentó 6 puntos porcentuales desde el censo de 2002, cuando tenía el 34% de la población.

De acuerdo a las conclusiones obtenidas por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, la Asociación de Investigadores de Mercado y Entel, apenas el 5% pertenece al ABC1, el 12% figura en el C2, un 19% se encuentra dentro del C3, el 41% califica en el D, y el 22% restante forma parte del grupo E.

Esto significa que el 40% de los chilenos pertenecientes al grupo socioeconómico E ganan menos de $150.000 al mes, mientras que el 46% que le sigue no supera los $300.000 de sueldo. Dicho de otra forma, esto se traduce en que el 86% gana menos de esa cifra mensualmente, según la encuesta realizada a más de 3.200 hogares en 32 ciudades de todo Chile.

Uno de los puntos interesantes de los resultados es la consolidación de la clase media en el país. Esto podría explicar -en parte - buena parte de los fenómenos sociales que hoy se observan. Un salto de la población a mejores estadios con lo que ello implica mejor calidad de vida, pero también más exigencias en diferentes ámbitos.

Por ejemplo, respecto del Censo de 2002, se puede ver que el grupo que más creció fue el D, mientras que el estrato ABC1 se mantuvo dentro del 5%, el C2 bajó casi tres puntos, el C3 se mantuvo en el orden del 20% y el E disminuyó 2 puntos porcentuales, lo que equivale a sostener que hay menos pobres y la misma cantidad de ricos.

Queda para un desafío futuro el problema de la mayoritaria clase media emergente que sigue teniendo una posición delicada por la fragilidad de su posición. En efecto ha realizado enormes esfuerzos por salir de la pobreza, pero es muy fácil que vuelva a caer en ella por la pérdida de empleo, o una enfermedad. Esos temas deben revisarse a nivel de Estado.

Estimados lectores, ¿cómo están? Todos responden que muy bien. Sin embargo, salgo por la ciudad y me percato que una gran mayoría de personas andan de mal humor, agresivos y contrariados.

Quise plasmar estas ideas en mi columna de hoy, para decirles que todos los seres humanos cargamos una o más cruces. Lo que debe quedarnos claro, es que nosotros no podemos llevarlas solos. Jesús nos ofrece su hombro en la presencia y compañía de seres visibles que son nuestra familia, nuestros amigos de verdad, aquellos que no necesitan preguntarnos que nos sucede, porque nos conocen tan bien, que se dan cuenta que algo anda mal en nosotros.

Son aquellos que nunca nos abandonan, siempre nos escuchan y comparten nuestras penas y alegrías. Uno puede olvidar un amigo con quien ha reído, pero jamás olvidará con quien compartió una pena o unas lágrimas.

En algunos momentos de la vida, nuestro pensamiento queda preso de situaciones o personas sin valor. Cuanta gente se destina a ser infeliz por errores y vanidades que nada aportan a nuestro crecimiento espiritual y después culpan a los demás de su propio infortunio.

No debemos jamás alimentar motivos para no crecer como seres humanos.

Es sano vivir siempre motivados, fijándonos nuevos ideales, nuevos objetivos; mirando el futuro con optimismo.

Desarrollar la capacidad de tener fortaleza; que nada que nos hiera, logre hacernos una herida. Tener siempre una actitud positiva, aún en las grandes adversidades de la vida.

Aprender y entender que, todos nuestros sueños no se volverán realidad, por más que lo intentemos; lo valioso es luchar por ellos sin decaer y no caer en la común inercia. Saber empezar siempre de nuevo, algún día las cosas sucederán a todo nuestro favor.

Cuando el desencanto nos amenace, cuando los problemas nos parecieran sobrepasar; no actuar como Santo Tomás, querer "ver para creer…".

La vida nos va mostrando lo que sembramos, poco a poco a lo largo de nuestra existencia. A pesar de nuestros miedos, defectos y debilidades, debemos tener siempre presente que hay muchos que nos quieren tal y cual somos.

Augusto Knudsen, ingeniero jefe de la comisión fiscal encargado de vigilar la construcción de la sección norte del Ferrocarril Longitudinal, se dirigió a Santiago por asuntos del servicio.

Allí declaró que esa red aún no podía competir con los vapores.

De hecho, sólo corren dos convoyes por semana.

Martín Bretón O.

Magíster en Educación

El senador Jonás Gómez Gallo remitió un comunicado al ministro de Obras Públicas, Ernesto Pinto Lagarrigue, solicitando recursos para la pronta construcción de un liceo en Calama.

El parlamentario acusa que se trata de una obra de absoluta necesidad que apenas permitirá cubrir la creciente demanda por educación.

"Las personas deben estudiar mucho más para sacar su licencia de conducir".

Julián Requena

Director de Tránsito del municipio explica el alto número de rechazos

"Yo tenía 20 años cuando ocurrió el golpe. No tengo nada de qué pedir perdón".

Evelyn Matthei

Candidata presidencial comenta la reflexión del senador Larraín

A partir del próximo 29 de septiembre, comenzará a regir una restricción vehicular en Antofagasta.

La medida afectará a la locomoción colectiva de la ciudad, según lo anticipado por el seremi del ramo.

Se estima que unas 500 máquinas saldrán cada día de circulación, favoreciendo el tránsito.