Secciones

Antofagastinos en 140 caracteres: el poder de Twitter llegó para quedarse

comunicaciones. Opinar e informar es lo que buscan los cibernautas locales a través de la red.
E-mail Compartir

El 15 de julio de 2006 surge a nivel mundial una red social que transformaría al planeta para siempre en sólo 140 caracteres, Twitter.

La plataforma del "pajarito", llamada así debido a su imagen corporativa , ha adquirido vital importancia en los últimos años por entregar información de forma reducida y al instante.

Y los antofagastinos no han quedado atrás a la hora de unirse a esta red. Pero, ¿cómo es el twittero de la capital minera del mundo?

Patricio Figueroa (@pafien), periodista y experto en redes sociales, señala que Twitter tiene una relevancia cualitativa de opinión.

"El perfil de twittero local es una persona que entrega opinión, que quiere estar informado e informar, interesado en temas de política y que utiliza esencialmente su celular", comenta el profesional.

Además, agrega que este tipo de medios de difusión incentivan a las masas, pero no son responsables de los cambios que la sociedad pueda experimentar.

"Se dicen cosas como la Primavera Árabe, tanto en Egipto como en Siria, que estos regímenes cayeron gracias a Twitter , lo cual no comparto, porque no fue Twitter, sino la gente con los movimientos que ocurrieron los que provocaron eso, facilitados por el uso de las redes sociales", sentenció.

Al mismo tiempo, señala que el antofagastino prefiere seguir a comunicadores o periodistas, en vez que medios tradicionales porque "consideran que entregan información más directa y la gente confía más en ellos por un tema de imagen".

MEDIOS

Estas redes cibernéticas con contenidos inmediatos han exigido una modernización por parte de los medios de comunicación tradicionales.

Basta con tener un celular con cámara para transformarse en reportero de alguna situación que esté ocurriendo en cualquier sitio y difundirlo para que las personas se informen al mismo tiempo.

Paola Cataldo, editora del sitio de noticias Soyantofagasta.cl (@soyantofagasta), comenta que esto ha hecho evolucionar el reporteo, ya que son los propios ciudadanos los que hacen llegar la información a los medios de comunicación.

"Para nosotros el Twitter es importante, porque la gente cada vez está más preocupada de lo que pasa, constantemente están solicitando información. Muchas veces, si ellos ven algo, informan y colaboran con fotos. Si bien esto puede ser muy beneficioso para nosotros, nos obliga a corroborar lo que nos están diciendo", afirmó Cataldo.

Esto es reafirmado por Patricio Figueroa, que argumenta que una de las funciones del periodista es la verificación.

"Hay mucha información que surge en las redes sociales, pero no todas esas pueden ser verídicas. Por eso la función del periodista se hace mucho más importante, porque es el encargado de conducir esta avalancha de información y hacer un papel de comprobación de hechos y en ese sentido, los medios de comunicación deben ser parte de esto, o si no las informaciones serán sólo rumores", comentó Figueroa.

EMERGENCIAS

Esta entrega de información hacia los medios de comunicación y la comunidad se ve reflejada principalmente al momento de ocurrir alguna emergencia.

Una de las cuentas que es más seguida en la ciudad es de la Red Nacional de Emergencias (@RNEantofagasta), la cual entrega detalles sobre accidentes o incendios que ocurren en la ciudad.

Christian Pérez, coordinador regional de dicha ONG, comenta que el Twitter se ha transformado en una herramienta de conexión entre la población y los organismos de rescate.

"Hay emergencias que no siempre son informadas en primera opción a los servicios correspondientes. La gente prefiere avisar por las redes sociales que hay un suceso, y nosotros hacemos la tarea, en casos muy puntuales, de informarles a los organismos de emergencia", señaló.

Pero, al igual que en los medios de comunicación, el riesgo en este tipo de redes cibernéticas se genera en la confirmación de una emergencia.

En este sentido, Christian Pérez agrega que hay usuarios que crean sus cuentas simplemente para informar sobre algún hecho falso.

"Todos los días analizamos nuestros filtros,porque tenemos que revisar que la información que entregamos sea lo más verídico posible", argumentó.

EMPRESAS

El mundo privado no se quiso restar de este nuevo sistema de información instantánea.

Cristhian Acori (@cristhianacori), periodista corporativo y uno de las cuentas más seguidas en la ciudad, comenta que las compañías se han dado cuenta de la real importancia que este medio social implica para el desarrollo comercial.

"Esta red es vital. La gente sigue a personajes que pueden generar un ruido a la gestión pública de tu compañía, entonces es importante el monitoreo de la gente, de lo que quiere y Twitter es un buen parámetro para las empresas", comentó Acori.

Twitter en Chile

El gran aumento de cuentas cibernéticas de este medio en Chile se generó con el terremoto que afectó al sur del país.

Previo al 27 de febrero de 2010, las cuentas de chilenos en Twitter eran 108.733, para pasar a 206.197 usuarios, un 190% más, luego del movimiento telúrico según la consultora Simplicity.

De esta cifra, 69.264 cuentas se crearon a la semana siguiente del desastre natural, mientras que 136.903 a la semana después.

En la actualidad, la red social de los 140 caracteres cuenta con una cifra cercana a los dos millones de usuarios a nivel nacional.