Secciones

Niveles de intolerancia

La inmigración es un fenómeno para nada propio de este momento. Antofagasta y el mundo entero están repletos de estos fenómenos que siempre traen beneficios.
E-mail Compartir

Es probable que el caso más dramático de intolerancia en la historia moderna sea el de la Alemania Nazi enfrentada al mundo judío de Europa. Es una historia conocida, pero que siempre conviene recordar para poner en evidencia hasta dónde puede llegar la odiosidad y destrucción del hombre.

El caso del régimen de Adolf Hitler es más dramático cuando tenemos presente que la sociedad germana gozaba de un gran desarrollo. Es cierto que estaba económicamente destruida tras la Primera Guerra Mundial, pero mantenía vigentes a enormes pensadores y una rica cultura.

Por eso siempre resulta sorpresivo el terrible desenlace que tuvo por cúlmine la llamada "solución final" nacionalsocialista, o la Shoa, para el mundo hebreo.

Muchas tesis se han escrito para intentar una explicación de lo sucedido; y una que se repite es la búsqueda de un chivo expiatorio a quien culpar por ese preciso momento germano.

En realidad, la vida judía siempre estuvo marcada por persecuciones nunca buscadas. Siempre fueron una buena excusa para encontrar culpas en terrenos como la economía, la guerra y hasta las enfermedades. Es así con lo distinto. Una especie de condena sustentada tanto en la ignorancia, como en la falta de educación.

Hoy, Antofagasta enfrenta una mínima parte de aquello, por supuesto en absoluto comparable a la Europa de 1930, pero hasta cierto punto, inquietante.

Es obvio que parte de la población está larvando intolerancia con los extranjeros y hay que indagar el por qué. Se les culpa de la droga, prostitución y asesinatos, y en algunos casos puntuales eso puede ser cierto, pero el error se funda en generalizar y en categorizar a todo un grupo con ilícitos.

La estadística es clara al respecto. La inmensa mayoría de los extranjeros realiza un tremendo aporte a la ciudad, la región y el país. Es una fracción mínima la que presenta problemas, lo que refrendan cifras del Ministerio Público y la Defensoría Regional.

Lo peor que puede pasar es que gane la intolerancia y para revertir aquello se requiere encuentro, conocimiento mutuo y educación. Mucha educación.

Municipalidades: una asignatura pendiente

"Las municipalidades no poseen el personal ni menos las capacidades técnicas para formular proyectos".
E-mail Compartir

Días atrás nos enteramos de una de las tantas demandas de Tocopilla; médicos especialistas para una comuna con altos índices de cáncer y contaminación. Todos vimos a miles de personas salir a las calles exigiendo algo básico e indispensable para su bienestar: salud y también un poco de dignidad.

A la vez, este hecho dejó entrever otra necesidad que a gritos pide la población: igualdad de oportunidades para todos, sin importar si vivimos en Santiago o en Tocopilla.

El objetivo es claro: se debe avanzar hacia la equidad territorial para integrar a todas las comunidades del país, las mismas que hoy se consideran el patio trasero de la capital.

Inevitablemente, una de las vías para lograr la equidad es pensando en el rol de las municipalidades en la descentralización.

Es lógico: ellas son las que conocen mejor a sus comunidades. En teoría, deben ser ellas las más capacitadas para ajustar los servicios que prestan (educación y salud primaria) a las necesidades locales.

Por tanto, las municipalidades son las que deberían crear proyectos o generar iniciativas para lograr este objetivo.

Sin embargo, ¿las municipalidades son capaces de enfrentar este desafío? No hablemos de poder de decisión o recursos financieros.

Eso requiere de reformas urgentes. Consideremos algo aún más importante: ¿poseen el capital humano idóneo para cumplir el desafío? La respuesta es no. Las municipalidades no poseen el personal ni menos las capacidades técnicas para formular proyectos o utilizar eficientemente los recursos en beneficio de sus comunidades.

Si pensamos bien, el gran problema de las municipalidades se debe a la incapacidad de gestionar o impulsar proyectos para sus comunas.

Si queremos más y mejores oportunidades para Tocopilla, ¿la descentralización es suficiente? También necesitamos de más actores empoderados que permitan potenciar las oportunidades de desarrollo, esquivas para gran parte de la ciudadanía.

Yasna Cortés Garriga la ayudante asociada del IDEAR UCN

Rocuant se queja del abandono con la ciudad Antofagasta y Chuquicamata por título Pete Sampras se retiró del tenis

E-mail Compartir

En la Cámara de Diputados el señor Rocuant se quejó del abandono en que tiene a Antofagasta el Supremo Gobierno.

Leyó estadísticas demostrando que este era el segundo puerto más importante de la república, por lo que pidió hacer las mejoras necesarias y aumentar los servicios públicos.

Los cuadros de Antofagasta y Chuquicamata son los más serios aspirantes al cetro del mejor del fútbol provincial.

Antofagasta derrotó por la cuenta mínima a María Elena con récord de público, mientras Chuqui venció a Calama por el mismo resultado. Tocopilla ganó a Mantos Blancos.

El norteamericano Pete Sampras se retiró ayer del tenis. El deportista se fue como una leyenda a los 32 años con un extraordinario récord de seis años consecutivos como número uno del ATP y 14 Grand Slam.

"Echaré de menos jugar, competir, salir, pero mi corazón sabe que es el momento de dejarlo", dijo.