Secciones

El impacto de un crimen

Los hechos ocurridos las últimas semanas dejan un sabor amargo en todos, tanto por los crímenes, como por la sensación de impunidad. No nos merecemos aquello.
E-mail Compartir

En Antofagasta está sucediendo algo con la delincuencia que parece no calibrarse lo suficiente. Son varias las muertes que han sorprendido por su violencia a la comunidad, generando obvia inquietud, en especial por el nivel y tipo de ensañamiento.

Los crímenes ocurridos en el sector de La Portada son los ejemplos más conocidos, pero, lamentablemente, no los únicos. El más reciente fue el asesinato de un camionero a quien robaron 32 mil litros de petróleo y así hay otros casos.

Con los dos primeros, lo que llama la atención, incluso más que las muertes, son las formas, la brutalidad con que fueron ejecutados un ciudadano chileno y otro boliviano. Ese violento mensaje es lo más inquietante y macabro de ambos sucesos.

No es extraño que la primera impresión sea relacionarlo con grupos ligados al narcotráfico, pues ese es el estilo observado en varios países azotados por esa lacra. Pero tampoco es descartable que sean otras bandas que tomen tales ejemplos -por lo demás, bastante expuestos en series de televisión- para asumir cierto poder o fama.

A lo anterior sumamos el crimen, con características de secuestro, ocurrido el lunes, frente a lo cual se habla de una mafia o grupo especializado en el robo de combustible.

El hecho concreto es la inquietud y temor que generan tales sucesos en la población. Antofagasta debe ser hoy una de las ciudades más interesantes del país por el "boom" económico que está viviendo y, más allá de aquello, presenta interesantes características para atraer población y familias por las enormes oportunidades que ofrece.

Por ejemplo, así como las empresas, nuestras universidades pueden convertirse en grandes atractores de jóvenes de toda Latinoamérica, pero hay que generar las condiciones sociales para ello. ¿Cómo vendemos hoy Antofagasta? ¿Cuál es la imagen que estamos construyendo? El asunto es preocupante porque este tipo de hechos aleja aún más a quienes han elegido a este enclave como la tierra donde podrían pasar el resto de sus vidas e impide el arribo de otros.

Denuncias de periodista comienzan a dar frutos 101 ramadas funcionarán en el Estadio Municipal Destruyen 59 mil minas explosivas en el desierto

E-mail Compartir

La campaña sostenida del periodista Víctor Domingo Silva sobre irregularidades en los servicios públicos de Tarapacá empezaba a tener resultados.

Un alto funcionario se dio a la fuga y varios funcionarios presentaron su renuncia.

Enrique Fischer Rubio fue designado intendente interino.

Los locales se ubicarán en el sector sur del recinto y hasta mañana se recibirán las solicitudes para obtener un espacio para local.

La Municipalidad instalará 20 luminarias y cierres uniformes que dividirán un local de otro.

Se informó que las ramadas serán inauguradas el día 17.

La ministra de Defensa, Michelle Bachelet y el comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, presidirán el operativo que destruirá la mayor cantidad de minas antipersonales realizada en el país.

El desminado se realizará en el sector de Santa Cruz, cerca de Calama, conforme a la Convención de Ottawa.

Mi papá lo dice

"Muchos de nuestros comentarios sólo evidencian ignorancia frente a un tema".
E-mail Compartir

Pregunté a un grupo de niños de diez años "¿qué saben de la migración? ¿Quiénes son los migrantes?" Antes de acabar de preguntar, uno de ellos respondió: "son las prostitutas y los traficantes de droga".

Tímidamente, otro agregó "son personas que salen de sus países para vivir en otros". Sorprendido por la primera respuesta, y por la abismal diferencia entre una y otra, expliqué, poniendo de ejemplo a sus mismos compañeros, lo que en realidad es una persona migrante.

El primer niño, algo avergonzado, dijo al grupo "es que yo no pienso así, es mi papá el que lo dice".

Papá y mamá ¿notas la diferencia de las respuestas infantiles? ¿Cuál de ellas imaginas que darían tus hijos, escuchándote hablar y viéndote actuar?

Muchos de nuestros comentarios sólo evidencian ignorancia frente a un tema.

Al hablar, repetimos lo que ya (a veces erróneamente) sabemos. En cambio, al escuchar, siempre aprendemos algo nuevo. Calificar, encasillar, separar, discriminar se ha vuelto una lamentable costumbre. Insultar, gritar más fuerte, levantar el puño, un penoso modo de resolver conflictos y convivir con nuestras diferencias.

Toma conciencia del ejemplo que eres para tus hijos. Edúcalos para la ternura y la bondad, virtud de fuertes, pues es más fácil gritar y golpear que intentar empatizar con el otro y ponerse en su lugar.

Fórmalos para la paz. Enséñales a respetar. Dales ejemplo de coexistir en una sociedad intercultural. Ayúdale a descubrir la riqueza que se esconde en los otros y a compartir la propia.

Facilita la formación de su propia identidad para que no sienta como amenaza todo lo diferente.

Si estás dispuesto a avanzar en el camino de la acogida y la tolerancia, infórmate bien, sigue aprendiendo, desaprende, reaprende. Sólo así, libre de prejuicios y temores disfrazados de arrogancia, formaremos mujeres y hombres capaces de lo mismo.

Intenta pensar en el otro como uno igual a ti. Haz este regalo a tus hijos.

Pablo Kramm Yuraszeck Director Ciudadano Global - SJM Antofagasta