Secciones

¿Cuál sería el valor del oro este 2013?

E-mail Compartir

Marcos

Aguilera

analista

internacional FXCM Chile

El oro se dañó técnicamente -en el corto, mediano y largo plazo- una vez que cayó bajo el nivel de la barrera psicológica de los US$1.500 por onza, llegando a perder más de un -14% en dos días a mediados de 2013. El metal amarillo había estado con una sólida tendencia alcista durante una década, que llevó a su nivel máximo histórico de US$1.921 la onza en 2011.

Este año, el precio alcanzó su nivel mínimo de US$1.180 después de los comentarios sobre la "Reducción" de los estímulos del programa de compras de activos de US$ 85 billones mensuales (el llamado QE3), por parte del Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke.

Actualmente, se ha afirmado sobre la barrera del US$1.300, recuperando alrededor de +11.9% de su caída histórica trimestral (de alrededor de -25%). Pero ¿cuáles serían las proyecciones del precio del metal amarillo para el resto de 2013?.

Un aumento de la demanda, por parte de China -alcanzando un récord de 385.5 toneladas métricas durante el segundo trimestre- la haría ser el principal importador de oro a nivel mundial, desfasando a India, que ha puesto una serie de obstáculos a la importación de oro, con el objetivo de disminuir su déficit de balanza comercial.

En este escenario, el oro también se vería beneficiado por algunos fundamentales y posibles nuevos estímulos. Un factor importante que lo deja vulnerable, es la reducción del llamado QE3, pues este evento traería presión al metal amarillo.

Debate en torno a la real vocación social en la UCN

pastoral. Congreso abordó temas como educación, salud y vivienda.
E-mail Compartir

Una serie de temas sociales de fuerte impacto fueron analizados durante toda la jornada del Segundo Congreso de Vocación Social "Inclusión y Desarrollo Social en la Región de Antofagasta", desarrollado ayer en la Universidad Católica del Norte.

La instancia, organizada por la Dirección general de Pastoral y Cultura Cristiana de la casa de estudios, tuvo como conferencista inaugural al destacado historiador Sergio Grez Toso, quien ahondó en el tema "Los movimientos sociales y el resquebrajamiento de la hegemonía neoliberal en el Chile actual (2011-2013)".

Tras esta charla, se llevó a cabo un diálogo con el público, el que estaba compuesto por académicos, estudiantes, figuras del ámbito político y de la administración pública, entre otros.

periodista

Precisamente, el periodista y sociólogo, y actual candidato a senador por el partido Radical, Alejandro Guillier abrió el primer panel de discusión en torno a la educación.

El aspirante al senado criticó duramente el lucro en la educación chilena, y cómo se ha comercializado con lo que pasa en el aula.

Agregó que las pruebas con las que se pretende medir la calidad de la educación que se entrega a los estudiantes chilenos sólo sirve de referencia para ver qué colegio cobra más por su matrícula.

vocación

Otra temática abordada fue la salud, y puntualmente la vocación social en los profesionales de la salud.

El expositor que abrió este panel fue el decano de la Facultad de la Salud de la UCNen Coquimbo, el doctor Sergio Haberle.

El académico explicó cómo se ha ido deshumanizando el profesional que ingresa a estudiar una carrera de la salud, y cómo esto ha ido influyendo en la distribución de profesionales entre el ámbito público y privado, privilegiando este último por los mayores ingresos que implica.

También apuntó a los altos costos de las carreras como medicina, y cómo esto también va generando un individualismo en los futuros profesionales, que al egresar deben pagar grandes sumas en créditos.

techo

Otro de los temas discutidos fue el de Vivienda, donde la exposición estuvo a cargo de Sebastián Araus, director Nacional del área Vivienda Definitiva de TECHO.

En la discusión se planteó la calidad de una vivienda social y sus reales costos. Una interrogante que surgió fue: ¿Podremos ver viviendas sociales en Jardines del Sur?.