Secciones

"Muchas empresas importantes a nivel global recortarán sus planes de expansión"

E-mail Compartir

La fuerte caída en el valor de las acciones de SQM producto de la baja en el precio del potasio y el efecto "cascada" generado en las firmas ligadas a este gigante de la minería no metálica, además de la constante volatilidad del cobre, son sólo algunos de los factores que están generando incertidumbre ante el futuro valor de los commodities.

La situación no es menor y también provoca discrepancias entre los agentes sobre cuánto durará el fenómeno que está presionando a la baja las materias primas, entre ellas el metal rojo.

En esta materia, el jefe del Departamento de Estudios de Forex Chile, Sergio Tricio, hizo un completo análisis de la situación destacando que aún es temprano para hablar de crisis, pero aclara que si el repunte demora en llegar este escenario podría darse.

¿Cuánto podría durar la volatilidad que hoy presentan los commodities en el escenario internacional?

-Después del reciente boom en el precio de las materias primas, estamos en presencia de un proceso de ajuste que algunos anticipan sería de largo aliento y con severas consecuencias para la industria, en cambio, otros más optimistas creen que las recientes caídas no se deberían prolongar por mucho tiempo y comenzar a observar una cierta estabilización.

Esta diversidad de opiniones, en conjunto con varios factores que estaría poniendo presión al precio de los commodities como la desaceleración de China, el lento repunte de las economías desarrolladas, el inminente retiro de estímulos de parte de la Fed y la incipiente recuperación del dólar a nivel global, son los responsables de la volatilidad actual del precio de las materias primas.

¿Qué efectos puede traer este escenario para las empresas mineras?

-La incertidumbre paraliza y llevado al ámbito empresarial, ya es un hecho que muchas compañías importantes a nivel global estarían recortando sus planes de expansión y proyectos de inversión en diferentes partes del mundo.

Es normal que en este proceso comencemos a ver un aplazamiento en los proyectos, reducciones en los costos, lo que involucra futuros despidos y una disminución en la producción que permitirá a mediano plazo lograr una estabilización en la caída de los precios de las materias primas.

Recuperación

¿Hay señales de recuperación económica internacional?

-En los últimos meses hemos podido apreciar señales positivas en el ámbito internacional, pero éstas serían parciales y a un ritmo que sigue siendo lento como para pensar en una recuperación que permita seguir demandando materias primas como ocurría en la década pasada, con un motor que andaba a toda máquina como era el caso de China.

¿Se puede llamar a este escenario "crisis"?

-Probablemente en estos momentos sea una palabra algo exagerada y aún no estamos en presencia del peor de los males para una difícil situación en la industria, que sería una oleada de despidos y con efectos que se comiencen a ramificar hacia el entorno de las empresas de la gran minería y las pequeñas operaciones.

Espero que este ajuste no sea tan severo, atendiendo al repunte de las economías desarrolladas. No obstante, si este repunte demora en llegar, podría generar una presión adicional en las materias primas que desencadenaría una crisis.

¿Eventualmente han existido otros periodos de similar crisis económica?

-Hay que entender que el mundo está recién levantándose de una gran crisis económica y en particular el sector minero no se vio afectado por la bonanza en el precio de los commodities, impulsado por la demanda china, la debilidad del dólar y las medidas de expansión monetaria de los principales bancos centrales del mundo.

Si nos centramos en las crisis para el sector minero, hay que remontarse a la década del 90, donde las empresas tuvieron que lidiar por un largo periodo de tiempo con precios bajos en las materias primas, lo que implicaba ser más eficientes en un entorno de estrechos márgenes.

Demanda

Demanda

¿En materia de minería, específicamente cobre, la demanda internacional podrá retomar el ritmo de los años donde hubo mayor requerimiento?

-Lo que ha ocurrido en el último tiempo no es una caída drástica en la demanda, sino que el precio se ha ajustado a expectativas de demanda que podrían ser menores. Para ser más precisos, el crecimiento en la demanda ya no será tan fuerte como lo había sido hasta ahora, razón por la cual vemos la debilidad reciente del metal rojo.

Para una economía como Antofagasta, dependiente totalmente de la minería, ¿cuál podría ser el impacto de una desaceleración de la actividad?

-Probablemente en el corto plazo es difícil pensar en efectos significativos para la región, porque todo el "rebalse" o "chorreo" del auge de la industria minera de los últimos años seguirían beneficiando a Antofagasta. Quizás el ejemplo más fácil de percibir estaría ligado al ámbito de la construcción que sigue muy fuerte.

Al igual que todo lo anteriormente expuesto, más allá de un fuerte "remezón" para Antofagasta, es probable una estabilización y crecimientos más acotados.

Sin embargo, algo que será difícil de observar en el futuro cercano, son los enormes bonos por término de conflicto de los últimos años, disminución en contrataciones e incluso algunos despidos en empresas que puedan estar con exceso de capacidad y también a nivel más micro, sin duda que las empresas recortarán gastos prescindibles y se podrían percibir menos beneficios corporativos.

Vemos señales positivas en el ámbito internacional, pero éstas serían

parciales y a un ritmo lento como para

pensar en una

recuperación".