Secciones

Ex ISP reveló que el 2008 hallaron toxinas del régimen

polémica. Material es mortal y está prohibido como arma.
E-mail Compartir

La exdirectora del Instituto de Salud Pública (ISP), Ingrid Heitmann, aseguró que durante su administración hallaron en las bodegas del servicio cajas con toxinas botulínicas, un material considerado como propio de un arma química, y que habrían datado de la dictadura encabezada por Augusto Pinochet.

"Eran dos cajas llenas de ampollas con toxina botulínica, suficientes para matar a la mitad de Santiago", dijo la profesional a la agencia DPA.

Los químicos fueron descubiertos e incinerados el 2008, sin informar al Gobierno de Michelle Bachelet o la justicia, según admitió Heitmann, quien estuvo al frente del ISP entre 2007 y 2010.

,

La botulina desde unos años tiene usos cosméticos, pero es conocida por su uso como arma. Ésta es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum, que provoca parálisis muscular progresiva y que como arma de destrucción masiva está prohibida por las Convenciones de Ginebra y la Convención sobre Armas Químicas.

Las toxinas provenían del Instituto Butantan de Sao Paulo, en Brasil, estuvieron en poder del régimen militar desde los "80, cuando enfrentaba precarias relaciones con Argentina, Perú y Bolivia, además de protestas sociales internas por la crisis económica.

Diversos juicios por violaciones a los derechos humanos recogen de hecho testimonios y evidencias de que los equipos represivos utilizaron toxina botulínica, gas sarín y talio.

Las ampollas fueron incineradas en silencio, según Heitmann. Su decisión fue criticada ayer por quien era su superior en la época el ex ¿ministro de Salud, Álvaro Erazo, que dijo que el hallazgo debió "informarse inmediatamente". La expresidenta Bachelet dijo que desconocía el hecho, pero agregó que si es cierto podría servir en las causas en que se investiga el uso de químicos contra personas durante la dictadura.

Frei pide al Ejército que diga la verdad

Eduardo Frei Ruiz-Tagle exigió ayer al Ejército que aclare el origen de las supuestas toxinas. Dijo que a 40 años del golpe aún se desconoce la forma de actuar que tuvieron las FF.AA. entre 1973 y 1990. El hijo del expresidente Eduardo Frei insiste en que su padre fue asesinado por el uso de químicos.